- es una afección extremadamente pruriginosa del último trimestre del embarazo
- suele afectar a las primigestas en las últimas semanas del embarazo o inmediatamente después del parto (15%)
- la incidencia es de aproximadamente 1:160 embarazos y se asocia a un aumento excesivo de peso de la madre y a embarazos múltiples
- la erupción suele comenzar en el abdomen, a menudo dentro de las estrías distensas o adyacentes a ellas, en forma de pápulas eritematosas que se unen para formar placas eritematosas que se extienden en pocos días hasta afectar al tronco y las extremidades proximales. La PUPPP se resuelve espontáneamente o tras el parto, lo que resulta útil para confirmar el diagnóstico, y responde a los corticosteroides tópicos y orales.
- la patogénesis de la erupción polimorfa del embarazo sigue sin estar clara
- las principales teorías propuestas se centran en la distensión abdominal y en factores hormonales e inmunológicos
- el hecho de que la erupción polimorfa del embarazo comience en la estría distensiva en el momento de mayor distensión abdominal favorece que el daño del tejido conjuntivo debido al estiramiento excesivo desempeñe un papel central
- el aumento de células CD1a en el infiltrado inflamatorio podría confirmar la teoría de que estructuras previamente inertes desarrollan carácter antigénico, desencadenando así el proceso inflamatorio
- no se ha demostrado definitivamente que los cambios hormonales e inmunológicos desempeñen un papel; tampoco se ha confirmado una asociación con el aumento del peso al nacer o el sexo masculino del recién nacido
- el hecho de que la erupción polimorfa del embarazo comience en la estría distensiva en el momento de mayor distensión abdominal favorece que el daño del tejido conjuntivo debido al estiramiento excesivo desempeñe un papel central
- las principales teorías propuestas se centran en la distensión abdominal y en factores hormonales e inmunológicos
- comienza en la estría abdominal (consiste en placas o pápulas eritematosas o urticariales) sin excoriaciones

- las lesiones pueden extenderse al tronco, los brazos, los muslos y las nalgas
- se resuelve con el parto o poco después
- tendencia a no reaparecer en embarazos posteriores
- el diagnóstico de PUPPP depende principalmente de los hallazgos clínicos, ya que los hallazgos histológicos no son específicos
- el diagnóstico diferencial incluye otras dermatosis relacionadas con el embarazo que cursan con prurito (prurigo gestationis, herpes gestationis, prurito gravídico e impétigo herpetiforme)
- la inmunofluorescencia directa es negativa
Tratamiento:
- el tratamiento sintomático con corticosteroides tópicos con o sin antihistamínicos suele ser suficiente para controlar el prurito y las lesiones cutáneas
- en casos graves generalizados, puede ser necesario un tratamiento corto con corticosteroides sistémicos, que suelen ser muy eficaces
Referencia:
- Ambros-Rudolph CM. Dermatoses of pregnancy - clues to diagnosis, fetal risk and therapy. Ann Dermatol. 2011 Aug;23(3):265-75.
- Terai M et al. Recalcitrant pruritic urticarial papules and plaques of pregnancy with a prolonged course after delivery.Eur J Dermatol. 2012 Jan-Feb;22(1):136-7.
- Zejnullahu VA, Zejnullahu VA. Erupción polimorfa del embarazo. Dermatol Reports. 2023 Mar 07;15(1):9546.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página