- se desconoce la causa exacta del melasma
- los factores etiológicos incluyen
- influencias genéticas y raciales
- mayor incidencia en individuos de origen hispano que viven en zonas que reciben radiación UV de alta intensidad (1)
- también existe una tendencia a desarrollar melasma a una edad temprana en personas de piel morena de Sri Lanka, India, Filipinas y países de Oriente Medio
- existen antecedentes familiares de melasma hasta en un 30% de los casos (1)
- exposición a la radiación ultravioleta
- influencias genéticas y raciales
- terapias con estrógenos/progesterona
- la incidencia del melasma aumenta con la duración de la toma del anticonceptivo (2). Se desconoce la incidencia asociada a la píldora anticonceptiva oral, pero varía entre el 9% y el 37%, y la mayor incidencia se asocia a climas más soleados (2,3,4)
- la incidencia del melasma aumenta con la duración de la toma del anticonceptivo (2). Se desconoce la incidencia asociada a la píldora anticonceptiva oral, pero varía entre el 9% y el 37%, y la mayor incidencia se asocia a climas más soleados (2,3,4)
- el embarazo (7)
- el 90% de las mujeres embarazadas presentan un aumento de la pigmentación de la piel, y entre el 5% y el 70% tienen cloasma (la "máscara del embarazo"), es decir, un aumento reversible de la pigmentación de la piel en la cara, en el dorso de la nariz y en los párpados
- la probabilidad de cloasma depende de
- la exposición a la luz solar
- la predisposición genética
- y el tipo de piel
- la probabilidad de cloasma depende de
- el 90% de las mujeres embarazadas presentan un aumento de la pigmentación de la piel, y entre el 5% y el 70% tienen cloasma (la "máscara del embarazo"), es decir, un aumento reversible de la pigmentación de la piel en la cara, en el dorso de la nariz y en los párpados
- Otros factores etiológicos que se han descrito son los cosméticos y los fármacos antiepilépticos fototóxicos, especialmente la fenitoína (5,6).
Referencias:
- (1) Pathak MA et al (1985). Utilidad del ácido retinoico en el tratamiento del melasma. J Am Acad Dermatol, 15, 894-899.
- (2) Carruthers R (1966). Cloasma and oral contraceptives (Cloasma y anticonceptivos orales). Med J Aust, 2, 1-20.
- (3) Resnik S (1967). Melasma induced by oral contraceptive drugs. JAMA, 199, 95-99.
- (4) Sanchez NP et al (1981). Melasma; a clinical, light microscopic, ultrastructural and immunofluorescence study. J Am Acad, 4, 698-710.
- (5) Smith AG et al. Chloasma, oral contraceptives, and plasma immunoreactive beta-melanocyte-stimulating hormone. J Invest Dermatol, 68, 169-70.
- (6) Lufti RJ et al (1985). Association of melasma with thyroid autoimmunity and other thyroid abnormalities and their relationship to the origin of melasma. J Clin Endocrinol Metab, 61, 28-31.
- (7) Mackensen F, Paulus WE, Max R, Ness T.Ocular changes during pregnancy. Dtsch Arztebl Int. 2014 Aug 18;111(33-34):567-75; quiz 576.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página