El penfigoide gestacional es una erupción ampollosa grave que se produce en 1 de cada 60.000 embarazos.
No es habitual que una mujer primigesta se vea afectada. En las mujeres afectadas, las lesiones cutáneas se agravan progresivamente durante los embarazos sucesivos.
- Trastorno ampolloso autoinmune autolimitado que se presenta principalmente al final del embarazo o en el puerperio inmediato, pero que puede aparecer en cualquiera de los tres trimestres.
- más allá del embarazo también puede presentarse muy raramente en asociación con tumores trofoblásticos (coriocarcinoma, mola hidatiforme)
- también un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, en particular la enfermedad de Grave
- El penfigoide gestacional tiende a reaparecer en embarazos posteriores, con una aparición generalmente más temprana y una gravedad cada vez mayor. Sólo en muy raras ocasiones (5%) puede superarse un embarazo
El penfigoide gestacional se presenta con un prurito intenso que en ocasiones puede preceder a la manifestación de lesiones cutáneas
- inicialmente, suelen aparecer pápulas y placas eritematosas urticariales en el abdomen
- en esta fase denominada prebular, la diferenciación entre el penfigoide gestacional y la erupción polimorfa del embarazo es casi imposible, tanto clínica como histopatológicamente
- se produce durante el segundo y tercer trimestre del embarazo
- las localizaciones iniciales incluyen la zona periumbilical, alrededor de la boca, las palmas de las manos y las plantas de los pies
- posteriormente, las lesiones pueden generalizarse
- al cabo de unas 4 semanas aparecen lesiones bullosas las lesiones bullosas se resuelven unas 4 semanas después del parto

Riesgo para el feto;
- aumento en prematuros y bebés pequeños para la fecha
- el pénfigo neonatal es una complicación rara del embarazo en pacientes con pénfigo
Tratamiento
- consultar a un experto
- depende del estadio y la gravedad de la enfermedad y tiene como objetivo controlar el prurito y prevenir la formación de ampollas
- en casos de penfigoide preampolloso leve, los corticosteroides tópicos con o sin antihistamínicos orales pueden ser suficientes
- todos los demás casos requieren corticosteroides sistémicos
- los casos graves pueden beneficiarse de la inmunoféresis
- después del parto, si es necesario, puede utilizarse otro tratamiento inmunosupresor
Referencia:
- Himeles JR, Pomeranz MK. Recognizing, Diagnosing, and Managing Pregnancy Dermatoses (Reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de las dermatosis del embarazo). Obstet Gynecol. 2022 Oct 01;140(4):679-695.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página