Urticaria por frío
- La urticaria por frío adquirida (UCA) es un subtipo de urticaria física causada por la liberación de mediadores proinflamatorios de los mastocitos tras la exposición al frío.
- ACU
- se caracteriza por el desarrollo de reacciones cutáneas de tipo "weal-and-flare" y/o angioedema causados por la liberación de histamina, leucotrienos y otros mediadores proinflamatorios de los mastocitos tras la exposición de la piel al frío (1)
- los síntomas suelen aparecer minutos después de la exposición de la piel al aire, líquidos u objetos fríos; normalmente se limitan a las zonas de la piel expuestas al frío
- hay que tener en cuenta que un contacto prolongado con el frío puede provocar síntomas urticariales generalizados y/o reacciones sistémicas que incluyen cefalea, disnea, hipotensión y pérdida de consciencia - la causa más frecuente es un contacto prolongado con el frío durante la exposición al agua
- los pacientes con antecedentes de edema orofaríngeo parecen tener un riesgo especialmente elevado de desarrollar reacciones de tipo shock tras una actividad acuática
- hay que tener en cuenta que un contacto prolongado con el frío puede provocar síntomas urticariales generalizados y/o reacciones sistémicas que incluyen cefalea, disnea, hipotensión y pérdida de consciencia - la causa más frecuente es un contacto prolongado con el frío durante la exposición al agua
- afecta con mayor frecuencia a adultos jóvenes - afecta más a las mujeres que a los hombres (2:1)
- la duración media de la enfermedad es de 4-5 años (1)
- remisión o al menos mejora de los síntomas en el 50% de los pacientes en un plazo de 5 años
- la incidencia de ACU se ha estimado en un 0,05%.
- la incidencia es mayor en las regiones de clima frío
- la duración media de la enfermedad es de 4-5 años (1)
- diagnóstico diferencial
- subdividido en ACU primario y secundario - son designaciones diferentes de acuerdo con una causa o enfermedad subyacente desconocida (primaria) o sospechada (secundaria) para el ACU
- la ACU puede ser la manifestación secundaria de enfermedades hematológicas o infecciosas subyacentes (por ejemplo, crioglobulinemia o mononucleosis)
- también existen algunos subtipos atípicos muy poco frecuentes de urticaria por frío
- incluye dos síndromes familiares hereditarios del resfriado: la urticaria por frío retardada y el síndrome autoinflamatorio por frío familiar (SAFF)
- subdividido en ACU primario y secundario - son designaciones diferentes de acuerdo con una causa o enfermedad subyacente desconocida (primaria) o sospechada (secundaria) para el ACU
- etiología
- las causas y los mecanismos implicados en la etiología y la patogénesis son en gran medida desconocidos
- se han descrito asociaciones con infecciones víricas o bacterianas, como borreliosis, hepatitis, mononucleosis infecciosa e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- otras asociaciones incluyen colonización por Helicobacter pylori, toxoplasmosis aguda y otras infecciones parasitarias
- las infecciones del tracto respiratorio superior, los dientes o el tracto urogenital también pueden asociarse a la UCA
- hallazgos inmunológicos infrecuentes en pacientes con ACU incluyen crioglobulinemia, compuesta de IgG monoclonal y tipos mixtos de IgG/IgM e IgG/IgA/crioglobulinas
- se ha descrito la prevalencia de anticuerpos funcionales anti-IgE (IgG e IgM)
- se ha señalado una asociación con enfermedades hematológicas, linfáticas o neoplásicas
- se han descrito asociaciones con infecciones víricas o bacterianas, como borreliosis, hepatitis, mononucleosis infecciosa e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
- las causas y los mecanismos implicados en la etiología y la patogénesis son en gran medida desconocidos
- diagnóstico/investigación
- requiere la revisión de un especialista
- prueba de provocación con frío: una prueba de estimulación con frío (PEC) inmediata positiva, es decir, el desarrollo de lesiones cutáneas urticariales en los lugares de provocación con frío, verifica la presencia de ACU
- requiere la revisión de un especialista
- tratamiento
- consultar a un especialista
- evitar el frío - es deseable evitar la exposición al frío (pero no siempre es posible)
- tratamiento sintomático
- el tratamiento antihistamínico es la opción terapéutica sintomática más común y más eficaz para prevenir y reducir las reacciones de los pacientes tras la exposición al frío - sin embargo, una reducción suficiente de los síntomas urticariales en muchos pacientes con UCA requiere una dosis elevada de antihistamínicos, hasta cuatro veces la dosis diaria recomendada
- otras opciones terapéuticas para el tratamiento de la UCA grave con alto riesgo de reacciones potencialmente mortales y/o una respuesta insuficiente a los antihistamínicos, incluyen el uso concomitante de antagonistas de leucotrienos, ciclosporina, corticosteroides
- existen pruebas en estudios de que la terapia combinada con antihistamínicos y antagonistas de los receptores de leucotrienos es más eficaz que cada fármaco administrado por separado (2)
- terapia curativa
- en algunos pacientes debe considerarse la posibilidad de administrar antibióticos (1)
- ocasionalmente, se ha demostrado que los pacientes con ACU se benefician de este tratamiento aunque no se detecte una infección subyacente
- en algunos pacientes debe considerarse la posibilidad de administrar antibióticos (1)
- otras opciones de tratamiento
- la inducción de la tolerancia al frío (endurecimiento) es un método eficaz para tratar a los pacientes con UCA
- se ha descrito que el tratamiento con capsaicina tópica previene los síntomas de ACU
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página