La ginecomastia es asintomática en la mayoría de los casos, pero ocasionalmente puede haber cierta irritación y roce de la mama y, con menor frecuencia, los pacientes pueden quejarse de sensibilidad (1).
El factor más importante en el que debe centrarse la evaluación clínica es determinar si la ginecomastia es la causa del aumento del tejido o la masa mamaria (2).
- En el agrandamiento mamario unilateral, debe considerarse un diagnóstico distinto de la ginecomastia, ya que ésta suele ser bilateral (2,3).
Es importante obtener una historia clínica y una exploración física adecuadas para excluir la pseudoginecomastia (3).
- La anamnesis debe incluir:
- duración y evolución de los síntomas
- antecedentes de disfunción sexual
- presencia de dolor o sensibilidad mamaria
- historial farmacológico detallado: medicamentos, exposición indirecta o ambiental a compuestos estrogénicos, suplementos, hormonas, drogas de abuso, incluidos el alcohol y la marihuana, medicamentos de venta libre (incluidos los productos a base de hierbas), etc.
- cambios en la virilización
- el examen físico incluye:
- examen de las mamas - es importante diferenciar entre
- ginecomastia y pseudoginecomastia - el pulgar y el índice deben colocarse sobre los márgenes externo e interno de la mama y juntarse en un movimiento de pellizco que creará un disco distintivo de tejido mamario bajo el pezón y el tejido de la areola y si el diámetro es inferior a 2 cm se considera normal mientras que un diámetro de más de 2 cm es consistente con la ginecomastia (1)
- ginecomastia y carcinoma de mama
- signos de hipertiroidismo, hepatopatía crónica e hipogonadismo, e incluye la medición del IMC
- examen testicular - para buscar signos que sugieran hipogonadismo (testículos pequeños) o cáncer testicular (masas o consistencia anormal) (1).
- examen de las mamas - es importante diferenciar entre

Referencia:
- (1) Porter K. The Basics - GP management of gynaecomastia. GP magazine 29 de febrero de 2012.
- (2) Braunstein GD. Clinical practice. Gynecomastia. N Engl J Med. 2007;357(12):1229-37.
- (3) Niewoehner CB, Schorer AE. Gynaecomastia and breast cancer in men (Ginecomastia y cáncer de mama en hombres). BMJ. 2008 Mar 29;336(7646):709-13.
- (4) Declaración sumaria de la Asociación de Cirugía Mamaria (junio de 2019). Investigación y manejo de la ginecomastia en atención primaria y secundaria.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página