Busque el consejo de un experto.
- la corrección de la hiponatremia sintomática aguda se realiza mejor con solución salina hipertónica (3%) administrada mediante infusión continua
- esto se debe a que los pacientes con hipoosmolalidad euvolémica, como el SIADH, no responden a la solución salina isotónica
- se debe utilizar furosemida intravenosa de 20 a 40 mg para tratar la sobrecarga de volumen, en algunos casos de forma anticipada en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida
- independientemente de la tasa de corrección inicial elegida, el tratamiento agudo debe interrumpirse cuando se alcance cualquiera de los tres puntos finales (1)
- (1) los síntomas del paciente desaparecen
- (2) se alcanza un nivel sérico seguro de [Na+] (generalmente >=120 mmol/L)
- o (3) se alcanza una magnitud total de corrección de 18 mmol/L
- los niveles séricos de [Na+] deben controlarse cuidadosamente a intervalos frecuentes (preferiblemente cada 2 horas, pero al menos cada 4 horas) durante las fases activas del tratamiento con el fin de ajustar la terapia para que la corrección se mantenga dentro de estos límites
- sólo es necesario y apropiado corregir la [Na+] sérica de forma aguda hasta un intervalo seguro, en lugar de volver completamente a los niveles normales
- tratamiento de la hiponatremia crónica
- para la mayoría de los demás casos de SIADH de leve a moderada, la restricción de líquidos representa el tratamiento menos tóxico, y generalmente ha sido el tratamiento de elección
- (1) la restricción debe incluir todos los líquidos, no sólo el agua
- (2) el grado de restricción necesario depende de la diuresis más la pérdida insensible de líquidos (generalmente los líquidos discrecionales, es decir, no alimenticios, deben limitarse a 500 ml/día por debajo del volumen urinario medio diario);
- (3) suelen ser necesarios varios días de restricción antes de que se produzca un aumento significativo de la osmolalidad plasmática;
- (4) sólo debe restringirse la ingesta de líquidos, no la de sodio; debido a la natriuresis continua, los pacientes con SIADH crónico suelen tener un balance negativo de sodio corporal total y, por lo tanto, deben mantenerse con una ingesta relativamente alta de NaCI, a menos que esté contraindicado lo contrario
- si fracasa la restricción significativa de líquidos tras varios días de balance negativo de líquidos confirmado
- reconsiderar otras posibles causas, incluida la depleción de solutos y la hipovolemia clínicamente inaparente
- en el momento en que se inicie la restricción de líquidos, debe suspenderse o cambiarse cualquier fármaco que se sepa que está asociado con el SIADH
- en general, la restricción de líquidos debe ser el tratamiento inicial, y la intervención farmacológica debe reservarse para los casos refractarios en los que el grado de restricción de líquidos necesario para evitar la hipoosmolalidad sea tan severo que el paciente no pueda o no quiera mantenerlo
- la intervención farmacológica también debe evitarse inicialmente en pacientes con SIADH secundaria a tumores, ya que el tratamiento exitoso de la lesión maligna subyacente a menudo elimina o reduce la secreción inapropiada de arginina vasopresina (AVP)
- el fármaco preferido es la demeclociclina, un derivado de la tetraciclina
- provoca una forma nefrogénica de diabetes insípida, por lo que disminuye la concentración de orina incluso en presencia de niveles plasmáticos elevados de AVP
- el tratamiento debe continuarse durante varios días para conseguir los máximos efectos diuréticos; por consiguiente, se debe esperar de 3 a 4 días antes de decidir aumentar la dosis
- la demeclociclina puede provocar una azotaemia reversible y a veces nefrotoxicidad, especialmente en pacientes con cirrosis
- otros agentes, como el litio, tienen efectos renales similares; sin embargo, sus resultados son inconsistentes y sus efectos secundarios y toxicidades son significativos
- la urea también se ha descrito como un modo alternativo de tratamiento para el SIADH, así como para otros trastornos hiponatrémicos
- para la mayoría de los demás casos de SIADH de leve a moderada, la restricción de líquidos representa el tratamiento menos tóxico, y generalmente ha sido el tratamiento de elección
Referencia:
- Lawless SJ, Thompson C, Garrahy A. El tratamiento de la hiponatremia aguda y crónica. Ther Adv Endocrinol Metab. 2022 May 14;13:20420188221097343.
- Adrogué HJ, Tucker BM, Madias NE. Diagnóstico y manejo de la hiponatremia: una revisión. JAMA. 2022 Jul 19;328(3):280-91.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página