El prurito gravídico (PG) es un prurito generalizado y severo del final del embarazo en el que las únicas lesiones cutáneas son las secundarias al rascado (1,2,3,4,5)
- no está claro si se trata de una extensión de los cambios fisiológicos ("el embarazo es colestásico") o de una dermatosis específica
- Aparición repentina de prurito generalizado sin lesiones cutáneas primarias.
- se produce a finales del segundo (20%) y en el tercer trimestre (80%) - alcanza su máximo en el último mes antes del parto
- las palmas de las manos y las plantas de los pies se ven afectadas con frecuencia (4)
- puede empezar ya en la 8ª semana (4)
- el prurito en el embarazo es frecuente, afectando al 23% de los embarazos, de los cuales una pequeña proporción tendrá colestasis obstétrica (6)
- el prurito generalizado va seguido de excoriaciones cutáneas secundarias
- se cree que se debe a una colestasis inducida por estrógenos
- factores ambientales (mayor incidencia durante el invierno) y nutricionales (bajos niveles de selenio) pueden desempeñar un papel en la patogénesis (2)
- se resuelve en el momento del parto, tiende a reaparecer con embarazos consecutivos y es el resultado de la colestasis en mujeres genéticamente predispuestas
- algunos la dividen en casos graves con ictericia [colestasis intrahepática del embarazo (CIP)] y casos con prurito y anomalías bioquímicas, como niveles elevados de ácidos biliares séricos, pero sin hiperbilirrubinemia (PG) (1)
- la enfermedad resulta de alteraciones de la excreción de bilirrubina por los efectos de estrógenos y/o progestágenos
Considerar si es posible una PIC:
- El diagnóstico de la PIC se basa en una combinación de prurito (picor), que afecta clásicamente a las palmas de las manos y las plantas de los pies pero que puede generalizarse, pero sin erupción cutánea aparte de excoriaciones, junto con un aumento de las concentraciones de ácidos biliares séricos (valores generalmente de al menos 10 micromol/ L, o por encima del límite superior del intervalo normal para el local
laboratorio local) - a menudo se observa un aumento de las concentraciones de transaminasas séricas (por ejemplo, alanina aminotransferasa [ALT]) superior a 50 U/L
- en la actualidad existe un consenso internacional según el cual el diagnóstico sólo debe realizarse si los ácidos biliares séricos están aumentados, independientemente de si las transaminasas séricas están aumentadas, ya sea solas o combinadas (5)
- las mujeres con prurito persistente y bioquímica normal deben repetirse las pruebas de función hepática cada 1-2 semanas (6)
- deben utilizarse intervalos de referencia de las pruebas de función hepática específicos del embarazo
- debe confirmarse la resolución postnatal del prurito y de las alteraciones de las pruebas de función hepática
- una vez diagnosticada la colestasis obstétrica, es razonable medir semanalmente las pruebas de función hepática hasta el parto(6)
Tratamiento:
- consultar a un especialista
Información más detallada sobre la colestasis intrahepática del embarazo (CIP) se describe en el artículo vinculado.
Si hay antecedentes de colestasis obstétrica, es mejor evitar la píldora anticonceptiva que contiene estrógenos (7).
Referencia:
- (2009) Prurito gravídico y colestasis intrahepática del embarazo. En: Dermatología Obstétrica. Springer, Berlín, Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-88399-9_11
- Orr B, Usatine R.P. Prurito en el embarazo. JFP 2007; 56(11)
- Tunzi M, Gray G.R. Afecciones cutáneas comunes durante el embarazo. AAFP 2007; 75(2)
- Geenes V, Williamson C. Colestasis intrahepática del embarazo. World J Gastroenterol. 2009;15(17):2049–2066
- Walker KF et al. Intervenciones farmacológicas para el tratamiento de la colestasis intrahepática del embarazo (Revisión Cochrane traducida). Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2020, número 7. Art. No.: CD000493. DOI: 10.1002/14651858.CD000493.pub3
- Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos. Colestasis intrahepática del embarazo (Green-top Guideline No. 43) Publicado en agosto de 2022.
- RCOG. Colestasis intrahepática del embarazo. Información para el paciente. Publicado en agosto de 2022