Las características son las siguientes
- regurgitación o vómitos persistentes - generalmente posesivos
- los vómitos suelen producirse después de una toma, cuando se regurgita una pequeña cantidad de alimento. Desde ese momento hasta la siguiente toma, la regurgitación puede continuar.
- a veces el vómito puede ser enérgico e incluso proyectil.
- el vómito nunca está teñido de bilis, pero puede contener sangre o moco franco o alterado. El vómito teñido de bilis implica una causa quirúrgica - particularmente vólvulo - hasta que se demuestre lo contrario.
- rechazo de la alimentación
- arqueamiento de la espalda/irritabilidad/llanto persistente (1)
- escaso aumento de peso y retraso del crecimiento - la mayoría de los lactantes con esta afección tienen un desarrollo normal y no están angustiados por esta afección, aunque en algunos lactantes los vómitos pueden ser lo suficientemente graves como para restringir el crecimiento (2)
- síntomas esofágicos - hematemesis, disfagia, odinofagia - pueden aparecer en casos graves
- anemia - puede presentarse en la enfermedad grave
- síntomas respiratorios - sibilancias, estridor, tos, ronquera, episodios de apnea con episodios cianóticos (aparente riesgo vital) (2,3)
- puede haber aspiración de leche, por lo que la presentación será de tos y sibilancias
- erosión dental (3)
- hiperextensión anormal del cuello con tortícolis - síndrome de Sandifer
- dificultades para dormir (1)
Todos los lactantes con ERGE no presentarán regurgitación visible (ERGE "silenciosa") (2)
Referencias:
- (1) Saedon M, Gourgiotis S, Germanos S. ¿Existe un cambio de tendencia en el tratamiento quirúrgico de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en niños? World J Gastroenterol. 2007 Sep 7;13(33):4417-22
- (2) Jung A.D. Gastroesophageal Reflux in Infants and Children (Reflujo gastroesofágico en lactantes y niños). Am Fam Physician. 2001;64(11):1853-60
- (3) Pautas de práctica clínica sobre el reflujo gastroesofágico pediátrico: Recomendaciones conjuntas de la Sociedad Norteamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (NASPGHAN) y la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas (ESPGHAN). Revista de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica 2009; 49:498-547
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página