- polifarmacia puede definirse como "la administración de más medicamentos de los que están clínicamente indicados" (1)
- otro término es "uso inapropiado de la medicación", es decir, un uso de la medicación que tiene un riesgo potencial de daño mayor que de beneficio, que es menos eficaz o más costoso que las alternativas disponibles, o que no está de acuerdo con las normas médicas aceptadas. Sin embargo, los expertos siguen discrepando sobre qué es exactamente un uso inadecuado de la medicación y cómo puede determinarse.
- Beers (3) intentó establecer criterios para definir grupos de fármacos o medicamentos específicos que deberían considerarse "potencialmente inapropiados" y no deberían administrarse a ancianos en residencias o departamentos de enfermería
- la lista de medicamentos "potencialmente inapropiados" ha sido actualizada por el Journal of the American Geriatric Society está disponible aquí
- otro término es "uso inapropiado de la medicación", es decir, un uso de la medicación que tiene un riesgo potencial de daño mayor que de beneficio, que es menos eficaz o más costoso que las alternativas disponibles, o que no está de acuerdo con las normas médicas aceptadas. Sin embargo, los expertos siguen discrepando sobre qué es exactamente un uso inadecuado de la medicación y cómo puede determinarse.
Proceso de revisión de medicamentos en la gestión de la polifarmacia potencial
- esta revisión debe llevarse a cabo en el contexto de una atención holística que considere cada medicamento y su impacto en las circunstancias clínicas individuales de cada paciente. Como parte de esto, es importante considerar los efectos acumulativos de los medicamentos.
CRITERIOS / CONSIDERACIONES | PROCESO/GUÍA | Referencias / Lecturas adicionales o Ejemplos | |
1 | ¿Existe una indicación válida y actual? ¿Es adecuada la dosis? | Identificar el medicamento y comprobar que tiene una indicación válida y actual en este paciente con referencia al formulario local. Comprobar que la dosis es adecuada (¿dosificación excesiva o insuficiente?) | Por ejemplo, IBP: utilizar la dosis mínima para controlar los síntomas gastrointestinales; riesgo de c.difficile y fractura. p.ej. antibióticos a largo plazo |
2 | ¿Previene el medicamento un rápido deterioro sintomático? | ¿Es el medicamento importante/esencial para prevenir el deterioro sintomático rápido? En caso afirmativo, por lo general debe continuarse o sólo suspenderse siguiendo el consejo de un especialista. | Por ejemplo, los medicamentos para la insuficiencia cardiaca o para la enfermedad de Parkinson son muy beneficiosos en el día a día y requieren la opinión de un especialista para ser modificados. |
3 | ¿Cumple el medicamento una función sustitutiva esencial? | Si el medicamento cumple una función sustitutiva esencial, debe continuar. | Por ejemplo, tiroxina y otras hormonas. |
4 | Considere la seguridad del medicamento ¿Está causando el medicamento
| ¿Fármaco contraindicado o grupo de fármacos de alto riesgo? Considere seriamente la posibilidad de suspenderlo ¿Se tolera mal en pacientes frágiles? Considere la posibilidad de suspenderlo ¿Efectos secundarios particulares? Puede ser necesario suspenderlo | |
5 | ¿Considerar la eficacia del medicamento en este grupo/persona? | Para los medicamentos no cubiertos por los pasos 1 a 4 anteriores, compare el medicamento con el "Resumen de la Eficacia del Medicamento", cuyo objetivo es estimar la eficacia. | |
6 | ¿Son adecuadas la forma del medicamento y la pauta posológica? ¿Existe una alternativa más rentable que no vaya en detrimento de la atención al paciente? | ¿Está el medicamento en una forma que el paciente pueda tomar suministrado de la manera más adecuada y con la estrategia de dosificación menos gravosa? ¿Está el paciente dispuesto a tomar el medicamento? Debe seguirse la Guía UKMI sobre la elección de medicamentos para pacientes que no pueden tragar formas farmacéuticas orales sólidas. | Debe tenerse en cuenta la estabilidad de los medicamentos. Asegúrese de que los cambios se comunican al farmacéutico del paciente: ¿Se beneficiaría este paciente de un servicio de medicación crónica? |
7 | ¿Cuenta con el consentimiento informado del paciente/cuidador/apoderado social? | Una vez que todos los medicamentos hayan pasado por los pasos 1 a 6, decida con el paciente/cuidador/apoderado social qué medicamentos tienen un efecto de magnitud suficiente para considerar su continuación/discontinuación. |
Para más detalles, véase Polifarmacia Guía de Referencia Rápida para Médicos Octubre 2012
Notas:
- consideraciones prácticas
- a menudo los medicamentos no se interrumpen después de que el problema se haya resuelto, como por ejemplo
- digoxina tomada después de que la FA haya revertido a ritmo sinusal
- analgésicos tomados después de que una exacerbación de osteoartrosis se haya resuelto
- deterioro renal y hepático:
- la disminución de la función renal y hepática hace que los ancianos sean más susceptibles a las interacciones y a los efectos secundarios
- el aclaramiento de creatinina disminuye con la edad, incluso con buena salud y a pesar de una creatinina sérica normal
- los efectos adversos metabólicos o de otro tipo del tratamiento son tan frecuentes que forman parte del diagnóstico diferencial de cualquier paciente anciano enfermo
- a menudo los medicamentos no se interrumpen después de que el problema se haya resuelto, como por ejemplo
Referencia:
- 1) Hanlon J, Schmader K, Rubi C, et al. Suboptimal prescribing in older inpatients and outpatients. J Am Geriatr Soc 2001;49:200-9.
- 2) Morton AH. Inappropriately defining 'inappropriate medication for the elderly'. J Am Geriatr Soc 2004;52:1580.
- 3) Beers MH. Explicit criteria for determining potentially inappropriate medication use by the elderly: an update. Arch Intern Med 1997;157:1531-6.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página