- Se caracteriza por la presencia de venas pélvicas dilatadas asociadas a estasis.
- etiología
- se considera que la disfunción ovárica es responsable de la producción excesiva de estrógenos locales, lo que provoca la dilatación y la estasis de las venas pélvicas, que dan lugar al dolor pélvico (1)
- etiología
- las mujeres con esta afección suelen quejarse de un dolor sordo, exacerbado por actividades que aumentan la presión intraabdominal; el dolor se alivia al acostarse
- otras características clínicas pueden ser dispareunia profunda, dismenorrea congestiva y dolor postcoital
- suele aparecer en el grupo de edad reproductiva, con una edad media de 33 años (1)
- La exploración puede revelar una sensibilidad máxima en los ovarios. El examen vaginal y cervical puede revelar una aparente coloración azul debido a la congestión de las venas pélvicas. La paciente también puede presentar varices en las piernas.
- deben realizarse pruebas de endometriosis y de enfermedad inflamatoria pélvica
- la venografía sigue considerándose el estudio radiológico definitivo para las mujeres con síndrome de congestión pélvica (2)
- características radiológicas
- dilatación de las venas uterinas y ováricas con disminución del aclaramiento venoso del medio de contraste
- dilatación de las venas uterinas y ováricas con disminución del aclaramiento venoso del medio de contraste
- características radiológicas
- la venografía sigue considerándose el estudio radiológico definitivo para las mujeres con síndrome de congestión pélvica (2)
- opciones de tratamiento
- la explicación puede ser útil ("migraña pélvica")
- las opciones de tratamiento médico incluyen:
- acetato de medroxiprogesterona (AMP)
- suprime la función ovárica y, por tanto, reduce la congestión y el dolor pélvicos
- El MPA administrado por vía oral a una dosis de 30 mg al día, normalmente durante 6 meses, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento del síndrome de congestión pélvica.
- sin embargo, el beneficio no se mantuvo tras interrumpir el tratamiento (1)
- análogos de la gonadorelina
- la goserelina 3,6 mg al mes administrada durante 6 meses proporcionó un alivio de los síntomas, una mejora del funcionamiento sexual y una reducción de la ansiedad y los estados depresivos en mujeres con congestión pélvica (1)
- acetato de medroxiprogesterona (AMP)
- otras posibles opciones de tratamiento incluyen
- ligadura bilateral de las venas ováricas
- histerectomía más salpingoofrectomía bilateral (con terapia hormonal sustitutiva postoperatoria)
Referencia:
- Kroon N, Reginald P. Tratamiento médico del dolor pélvico crónico. Curr. Obs. & Gynae. 2005; 15 (5): 285-290.
- Cheong Y, Stones W. Investigations for chronic pelvic pain. Revs in Gynaecol Pract 2005; 5 (4): 227-236.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página