En 1961, Ferriman y Gallwey describieron un sistema de puntuación para determinar el grado de hirsutismo
- puntuaron la densidad de vello terminal en 11 zonas diferentes del cuerpo (es decir, labio superior, mentón, pecho, parte superior de la espalda, parte inferior de la espalda, parte superior del abdomen, parte inferior del abdomen, brazo, antebrazo, muslo y parte inferior de la pierna).
- para cada una de estas zonas, se asignó una puntuación de 0 (ausencia de vello terminal) a 4 (crecimiento extenso de vello terminal)
- se observó que el crecimiento del vello en el antebrazo y en la parte inferior de la pierna era menos sensible y las modificaciones posteriores del método Ferriman-Gallwey han excluido la puntuación de estas zonas, por lo que en el método modificado se utilizan nueve zonas corporales (1)
- estudios posteriores demostraron que tres zonas corporales, las nalgas/perineo, la patilla y el cuello-mandíbula inferior, contribuían más sustancialmente a la puntuación total del hirsutismo que las nueve zonas corporales del sistema de puntuación Ferriman-Gallwey modificado (mFG) (2)
- No obstante, el sistema de puntuación mFG (es decir, sólo se tienen en cuenta 9 zonas corporales) sigue siendo el método más utilizado para puntuar visualmente el crecimiento excesivo de vello terminal corporal o facial para la evaluación clínica o de investigación del hirsutismo.
- Labio superior
- Mentón
- Pecho
- Parte superior de la espalda
- Parte inferior de la espalda
- Abdomen superior
- Abdomen inferior
- Brazos
- Muslos
- en este sistema de puntuación, una puntuación total de 8 se acepta como hirsutismo [3]
- para cada una de estas zonas, se asignó una puntuación de 0 (ausencia de vello terminal) a 4 (crecimiento extenso de vello terminal)
Referencia:
- 1) H. Hassa, H.M. Tanir, A. Yildirim, T. Senses, M. Eskalen, F.S. Mutlu El sistema de puntuación del hirsutismo debe ser específico para cada población Fertil Steril 2005; 84:778-780
- 2) G.P. Redmond Clinical evaluation of the woman with an androgenic disorder G.P. Redmond (Ed.), Androgenic disorders, Raven Pres, New York (1995), pp. 1-20
- 3) Azziz R et al.. Sociedad de exceso de andrógenos. Positions statement: criteria for defining polycystic ovary syndrome as a predominantly hyperandrogenic syndrome: an Androgen Excess Society guideline J Clin Endocrinol Metab 2006; 91: 4237-4245
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página