Intoxicación histamínica por pescado (antes conocida como intoxicación por pescado escombrotóxico, escombroide, intoxicación pseudoalérgica por pescado, mahi mahi flush)/ intoxicación histamínica
La intoxicación por escombrotoxinas se produce entre unos minutos y unas horas después de comer pescado escombroide, por ejemplo caballa o atún. Puede afectar a otros tipos de pescado. La causa es la histamina producida a partir del triptófano por microbios marinos que contaminan la carne del pescado.
Se caracteriza por sofocos con dolor de cabeza y diarrea. La recuperación se produce al cabo de unas horas.
Etiología:
- histamina
- La refrigeración inadecuada permite la multiplicación de bacterias que contienen la enzima histidina descarboxilasa (HDC). La HDC convierte la histidina de los tejidos del pescado en histamina. La posterior cocción / ahumado no disminuye los niveles de histamina
- la histamina también puede estar presente como consecuencia de la fermentación en la producción de alimentos como ciertos quesos o embutidos
Conservación:
- Pescado mal conservado y refrigerado. Se han implicado aproximadamente 100 especies diferentes:
- peces escómbridos de carne oscura, como el atún, la caballa, el listado, el bonito o la aguja (los más comunes);
- especies no escómbridas, como el dorado, el jurel, la sardina, la seriola, el arenque y la anjova;
- pescado blanco (muy raramente)
- también se ha asociado al consumo de queso y otros alimentos fermentados
Epidemiología:
- representa aproximadamente el 5% de los brotes de enfermedades transmitidas por los alimentos notificados a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.UU.
- entre 1998 y 2008, se notificaron a los CDC 262 brotes confirmados y 71 sospechosos
- se observa una variación estacional, con más casos durante los meses de verano
- entre 2001 y 2007, se notificaron dos incidentes a la Agencia de Normas Alimentarias del Reino Unido relacionados con la histamina en el queso; entre 2008 y 2015, se notificaron veinte incidentes de este tipo
Transmisión:
- No se produce el contagio de persona a persona
Características clínicas comunes:
- Las características se producen entre 2 minutos y 2 horas después de la ingestión
- enrojecimiento, sudoración, erupción cutánea, diarrea, vómitos, dolor abdominal y dolor de cabeza. Ocasionalmente, sabor metálico o ardor/inflamación en la boca
- los síntomas suelen desaparecer en pocas horas
- los casos con antecedentes de atopia o los que toman determinados medicamentos (por ejemplo, isoniazida o doxiciclina, que ralentizan el metabolismo de la histamina en el hígado) pueden presentar síntomas más graves y/o enfermedad prolongada
- las complicaciones poco frecuentes incluyen broncoespasmo, angioedema, hipotensión, edema pulmonar y shock cardiogénico
- no se han descrito consecuencias a largo plazo para la salud
Infecciosidad:
- no se produce contagio de persona a persona
- el pescado/los alimentos sospechosos deben desecharse para evitar nuevos casos, ya que la cocción, el enlatado, el ahumado u otros procesos no disminuyen los niveles de histamina
Referencia:
- PHE (2019). Recommendations for the Public Health Management of Gastrointestinal Infections 2019 Principles and practice Una guía conjunta de Public Health England y el Chartered Institute of Environmental Health.