Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Características clínicas

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

El aspecto de las uñas infectadas variará en función del organismo infectante. Debe tenerse especialmente en cuenta la extensión de la infección, si afecta a la piel adyacente y el número de uñas infectadas. Hay que buscar indicios de traumatismos o daños previos en las uñas afectadas.

A medida que la enfermedad progresa, la unidad ungueal aparece gruesa, quebradiza y descolorida, a menudo con un tono amarillo. Puede haber onicólisis e inflamación paroniquial asociadas (1). La onicomicosis puede clasificarse clínicamente en:

Onicomicosis subungueal distal y lateral (DLSO) (2)

  • tipo más común
  • frecuentemente causada por organismos dermatofitos, también pueden ser responsables especies de cándida y mohos
  • afecta inicialmente a la porción distal o lateral de la uña que se extiende proximalmente causando hiperqueratosis subungueal y onicólisis
  • inicialmente no se observa afectación de la lámina ungueal, pero ésta puede volverse friable y romperse a medida que avanza la enfermedad
  • en la mayoría de los pacientes puede observarse una tiña pedis asociada

Onicomicosis blanca superficial (SWO) (3)

  • casi siempre causada por infecciones por dermatofitos
  • se observa una afectación de la lámina ungueal más que del lecho ungueal
  • pueden observarse pequeñas manchas blancas superficiales bien delimitadas que pueden unirse y cubrir toda la uña
  • las placas ungueales son frágiles y pueden desmoronarse

Onicomicosis subungueal proximal (OSP) (4)

  • un tipo raro
  • se observa a menudo en pacientes con SIDA e inmunodeprimidos
  • la infección comienza en el pliegue ungueal proximal, alcanza la matriz ungueal y luego la superficie profunda de la lámina ungueal

Onicomicosis distrófica total (5)

  • forma más grave de la enfermedad
  • toda la lámina ungueal está completamente destruida, lo que revela un lecho ungueal anormalmente engrosado (1)
  • cualquiera de las formas clínicas anteriores puede convertirse con el tiempo en distrofia ungueal total (2)

 

Referencia:

  1. Asz-Sigall D, Tosti A, Arenas R. Tinea Unguium: Diagnóstico y tratamiento en la práctica. Mycopathologia. 2017 Feb;182(1-2):95-100.
  2. Yadav P et al. Estudio clínico-micológico de la onicomicosis dermatofítica de la uña del pie en nueva delhi, India. Indian J Dermatol. 2015 Mar-Apr;60(2):153-8
  3. Grover C, Jakhar D, Sharma S. The grid pattern of white superficial onychomycosis. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2020 Sep-Oct;86(5):568-570.
  4. Mehta M, Sharma J, Bhardwaj SB. Proximal subungual onychomycosis of digitus minimus due to Aspergillus brasiliensis. Pan Afr Med J. 2020;35:79.
  5. Grover C, Khurana A; Onychomycosis: newer insights in pathogenesis and diagnosis. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2012 May-Jun;78(3):263-70.

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.