Normalmente, la tos ferina se diagnostica clínicamente. Existen varias técnicas de laboratorio para la identificación de B. pertussis:
- cultivo
- El diagnóstico puede confirmarse mediante el aislamiento de B. pertussis a partir de secreciones nasofaríngeas (aspiradas u obtenidas con un hisopo) y ha sido la regla de oro para el diagnóstico (1,2)
- la sensibilidad es baja y se ve afectada por la edad del paciente (disminuye a medida que aumenta la edad), el estado de vacunación y la duración de la enfermedad
- el momento de la recogida de la muestra también es importante, ya que la sensibilidad disminuye sustancialmente (del 55% al <10%) de la semana 1 a la 4
- un cultivo negativo no excluye la tos ferina (4)
- PCR
- para todos los grupos de edad que se presenten <21 días después del inicio de los síntomas
- prueba rápida que ha demostrado una mayor sensibilidad que el cultivo (3)
- serología
- la detección de niveles de anticuerpos IgG contra la toxina de la tos ferina (PT) en el suero puede realizarse mediante un ensayo inmunoenzimático (ELISA)
- puede confirmar el diagnóstico de tos ferina en pacientes que han estado sintomáticos durante algunas semanas cuando es improbable que el cultivo y la PCR den resultados positivos (4)
- recomendada para quienes no hayan recibido una dosis de vacuna antitosferínica en el año anterior
- prueba de líquido oral
- ofrecida a niños de 2 a <17 años que no hayan recibido una vacuna que contenga tos ferina en el año anterior
- menos sensible que la prueba serológica (4)
Un recuento absoluto de linfocitos superior a 20.000 por mm3 es indicativo de tos ferina - se ha hecho referencia a la linfocitosis como un sello distintivo de la enfermedad.
Recomendaciones para las pruebas:
- Lactantes y niños menores de dos años:
- Se recomienda la PCR (ofrecida por el Laboratorio de Referencia de Bordetella de la RVPBRU) para lactantes y niños con sospecha de tos ferina en las primeras fases de la enfermedad y <21 días después del inicio de la tos.
- debe realizarse un cultivo si las instalaciones locales lo permiten
- puede realizarse una serología en los casos tardíos (>14 días tras el inicio de la tos); no se recomienda en lactantes menores de 12 meses ni en niños que hayan recibido una vacuna que contenga tos ferina el año anterior
- niños a partir de dos años y adultos:
- se recomienda la PCR en las fases iniciales (<21 días después del inicio de la tos y en las 48 horas siguientes a la terapia antibiótica)
- debe realizarse un cultivo si las instalaciones locales lo permiten
- para niños de 2 a <17 años
- se recomiendan pruebas de líquido oral y serología para las personas cuya aparición de la tos sea superior a catorce días Y que no hayan sido vacunadas contra la tos ferina en el año anterior (4)
- para niños mayores de 17 años y adultos
- se recomienda la serología para las personas cuya tos haya comenzado hace más de catorce días Y que no hayan sido vacunadas contra la tos ferina el año anterior (4)
Referencias:
- (1) Salud Pública de Inglaterra (PHE). Pertussis brief for healthcare professionals
- (2) Bamberger ES, Srugo I. ¿Qué hay de nuevo en la tos ferina? Eur J Pediatr. 2008; 167(2): 133-139.
- (3) Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)2013. Tos ferina (tos convulsa).
- (4) Salud Pública de Inglaterra (PHE) 2018. Directrices para el manejo de salud pública de la tos ferina en Inglaterra.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página