anticoagulación inicial y a largo plazo (primeros 3-6 meses)
La fase inicial del tratamiento, que incluye anticoagulantes intensificados, va seguida de anticoagulantes a largo plazo durante 3-6 meses en la mayoría de los pacientes (1)
- el objetivo es extinguir rápidamente la generación de coágulos de trombina y fibrina
- existen múltiples opciones terapéuticas
- el tratamiento convencional incluye heparina parenteral como puente a los antagonistas de la vitamina K (AVK)
- HBPM suele preferirse debido a las desventajas de la heparina no fraccionada intravenosa
- requisitos de dosis interindividuales que hacen necesario un estrecho seguimiento terapéutico en el laboratorio
- riesgo de trombocitopenia inducida por heparina (TIH) entre 8 y 10 veces superior al de la HBPM
- HNF puede ser preferible en
- pacientes con alto riesgo de hemorragia
- poblaciones especiales de pacientes, por ejemplo
- pacientes con obesidad mórbida (IMC >= 40 kg/M2) y bajo peso (peso < 50 kg)
- pacientes con insuficiencia renal grave o función renal inestable (aclaramiento de creatinina <30 ml/min)
- fondaparinux también puede emplearse como agente parenteral en pacientes hospitalizados en los que se prevé la transición a un antagonista de la vitamina K (AVK)
- el tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) puede iniciarse tan pronto como se alcancen los niveles terapéuticos de HNF/ HBPM
- la terapia parenteral con HNF o HBPM debe continuar durante al menos 5 días de solapamiento y hasta que se alcance un INR de 2 o más durante 24 h
- la terapia parenteral con HNF o HBPM debe continuar durante al menos 5 días de solapamiento y hasta que se alcance un INR de 2 o más durante 24 h
- HBPM suele preferirse debido a las desventajas de la heparina no fraccionada intravenosa
- anticoagulantes orales directos (DOAC)/nuevos anticoagulantes no antagonistas de la vitamina K (NOAC)
- han surgido recientemente como opción terapéutica para la TVP
- la terapia con dabigatrán y edoxabán debe incluir un tratamiento inicial de 7-9 días con un agente parenteral antes de empezar a tomar estos agentes.
- el apixabán y el rivaroxabán pueden utilizarse como "enfoque de fármaco único" (sin tratamiento parenteral inicial)
- es el tratamiento anticoagulante de primera línea preferido en pacientes no oncológicos con TVP proximal
- desventajas
- vidas medias de eliminación más largas (7-15 h) que la HNF o la HBPM
- podría acumularse en pacientes con una función renal (aclaramiento de creatinina estimado <30 ml/min) o hepática subóptima
- han surgido recientemente como opción terapéutica para la TVP
- el tratamiento convencional incluye heparina parenteral como puente a los antagonistas de la vitamina K (AVK)
- terapia trombolítica
- puede utilizarse en pacientes con TVP proximal extensa aguda de las extremidades inferiores o en pacientes con TVP proximal que no responden a la anticoagulación inicial
- puede utilizarse en pacientes con TVP proximal extensa aguda de las extremidades inferiores o en pacientes con TVP proximal que no responden a la anticoagulación inicial
- filtro de vena cava
- se utiliza cuando la anticoagulación está absolutamente contraindicada en pacientes con TVP proximal recién diagnosticada
- el filtro recuperable debe retirarse rápidamente en cuanto se resuelvan las contraindicaciones y pueda iniciarse la anticoagulación (2,3)
- el filtro recuperable debe retirarse rápidamente en cuanto se resuelvan las contraindicaciones y pueda iniciarse la anticoagulación (2,3)
- se utiliza cuando la anticoagulación está absolutamente contraindicada en pacientes con TVP proximal recién diagnosticada
NICE sugiere (4):
- medir el hemograma completo basal, la función renal y hepática, el TP y el TTPA, pero iniciar la anticoagulación antes de disponer de los resultados. Revisar los resultados en 24 horas y, si es necesario, actuar en consecuencia.
- ofrecer anticoagulación durante al menos 3 meses. Tener en cuenta contraindicaciones, comorbilidades y preferencias de la persona.
- después de 3 meses (de 3 a 6 meses en caso de cáncer activo) evaluar y discutir con la persona los beneficios y riesgos de continuar, suspender o cambiar el anticoagulante. Ver anticoagulación a largo plazo para prevención secundaria(artículo vinculado)
Consideraciones sobre el anticoagulante en función de:
- Ausencia de insuficiencia renal, cáncer activo, síndrome antifosfolípido o inestabilidad hemodinámica
- ofrecer apixaban o rivaroxaban
- si ninguno de los dos es adecuado, ofrecer uno de:
- HBPM durante al menos 5 días seguida de dabigatrán o edoxabán
- HBPM y un AVK durante al menos 5 días, o hasta que el INR sea al menos 2,0 en 2 lecturas consecutivas, después un AVK solo
- Deterioro renal (CrCl estimado mediante la fórmula de Cockcroft y Gault; véase la BNF)
- CrCl 15 a 50 ml/min, ofrecer uno de:
- apixabán
- rivaroxabán
- HBPM durante al menos 5 días y después
- edoxabán o
- dabigatrán si CrCl >= 30 ml/min
- HBPM o HNF y un AVK durante al menos 5 días, o hasta que el INR sea al menos 2,0 en 2 lecturas consecutivas, después un AVK solo
- CrCl < 15 ml/min, ofrecer uno de:
- HBPM
- HNF
- HBPM o HNF y un AVK durante al menos 5 días, o hasta que el INR sea al menos 2,0 en 2 lecturas consecutivas, después un AVK solo.
- Tener en cuenta las precauciones y los requisitos para los ajustes de dosis y la monitorización en las fichas técnicas. Seguir los protocolos locales o el consejo del especialista o del equipo multidisciplinar.
- CrCl 15 a 50 ml/min, ofrecer uno de:
- Cáncer activo (recibiendo tratamiento antimitótico, diagnosticado en los últimos 6 meses, recurrente, metastásico o inoperable)
- Considerar un DOAC
- si un DOAC no es adecuado, considere uno de los siguientes:
- HBPM
- HBPM y un AVK durante al menos 5 días o hasta que el INR sea al menos 2,0 en 2 lecturas consecutivas, después un AVK solo.
- Ofrecer anticoagulación durante 3 a 6 meses. Tener en cuenta la localización del tumor, las interacciones farmacológicas, incluidos los fármacos contra el cáncer, y el riesgo de hemorragia.
- Síndrome antifosfolípido (triple positivo, diagnóstico establecido)
- Ofrecer HBPM y un AVK durante al menos 5 días o hasta que el INR sea al menos 2,0 en 2 lecturas consecutivas, después un AVK solo.
Referencia:
- (1) Wang K-L, Chu P-H, Lee C-H, et al. Tratamiento de las tromboembolias venosas: Part I. The Consensus for Deep Vein Thrombosis . Acta Cardiologica Sinica. 2016;32(1):1-22
- (2) Mazzolai L et al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda aguda: documento de consenso conjunto de los grupos de trabajo de aorta y circulación periférica y circulación pulmonar y función ventricular derecha de la sociedad europea de cardiología. Eur Heart J. 2017 Feb 17.
- (3) Streiff MB et al. Guía para el tratamiento de la trombosis venosa profunda y la embolia pulmonar. J Thromb Thrombolysis. 2016;41(1):32-67.
- (4) National Institute for Health and Care Excellence (NICE) 2020. Enfermedades tromboembólicas venosas: diagnóstico, gestión y pruebas de trombofilia.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página