Los dolores de crecimiento se describen como un dolor muscular agudo en las piernas que puede provocar despertares nocturnos.
Esta afección se da en aproximadamente el 15% de los niños. El niño no cojea. Los síntomas se alivian con masajes y analgésicos simples (1)
- prevalencia del 37% en niños de 4 a 6 años (2)
- Los PG afectan principalmente a niños de 3 a 12 años (2)
Características típicas de los dolores de crecimiento (PG) (2)
- suele ser no articular, en 2/3 de los niños se localiza en las espinillas, las pantorrillas, los muslos o el hueco poplíteo y casi siempre es bilateral
- el dolor suele aparecer a última hora del día o es nocturno, despertando a menudo al niño
- la duración oscila entre minutos y horas
- la intensidad puede ser leve o muy grave
- por la mañana, el niño casi siempre está sin dolor
- no hay signos objetivos de inflamación en la exploración física
- el GP es episódico, con intervalos sin dolor de días a meses
- en casos graves, el dolor puede ser diario
- las pruebas de un estudio muestran que, en los niños que padecen esta afección, el GP se presenta con una frecuencia de al menos una vez a la semana en cerca del 40% de los afectados
- a menudo los padres pueden predecir cuándo el niño tendrá dolor en los días de mayor actividad o cuando está más malhumorado.
Indicios de preocupación (3)
- alteraciones sistémicas señales de alarma que sugieren sepsis o malignidad
- fiebre, malestar, anorexia, pérdida de peso, aumento de los marcadores inflamatorios, dolor óseo, dolor nocturno persistente o que empeora
- crecimiento anormal (altura y peso)
- hitos del desarrollo anormales
- Retraso (especialmente en las principales habilidades motoras)
- Regresión de los hitos motores alcanzados Deterioro de la capacidad funcional (pregunte por el juego, el deporte, las tareas escolares, la "torpeza")
- cojera (intermitente o persistente)
- síntomas matutinos (distintos del cansancio tras un sueño alterado)
- dolor generalizado (por ejemplo, en las extremidades superiores y la espalda)
- absentismo escolar
Cuando los pacientes presentan características clínicas típicas, no suele ser necesario realizar pruebas de laboratorio o de imagen (1)
- considerar causas muy raras con una presentación similar, pero es probable que también haya otras características (1):
- osteoma osteoide benigno - causa un dolor similar que se produce sobre todo por la noche; sin embargo, los síntomas son unilaterales
- leucemia: puede presentarse con dolor bilateral en las piernas
- si existe preocupación clínica, no debe demorarse la derivación mientras se organizan las investigaciones en atención primaria y es apropiado derivar al paciente a pediatría general, ortopedia pediátrica o reumatología, dependiendo de las vías de derivación locales (3)
- pruebas que pueden estar indicadas en atención primaria
- Hemograma completo (y película)
- Reactivos de fase aguda (velocidad de eritrosedimentación, proteína C reactiva)
- Bioquímica (bioquímica ósea y vitamina D)
- Función tiroidea
- Enzimas musculares
- Tabla de crecimiento (altura y peso)
- Radiografía de las piernas (caderas con vistas de rana)
- negativos importantes (1):
- hemograma y VSG normales
- las articulaciones son normales
- no hay rasgos cardiovasculares
Manejo:
- si no hay rasgos que sugieran una causa siniestra de los síntomas, lo único que se necesita es tranquilizar.
- la intervención más importante es explicar el curso benigno natural de la GP, disminuyendo así la ansiedad y el miedo. A pesar del pronóstico benigno, el GP puede tener un impacto en el niño y la familia, especialmente entre los niños con ataques nocturnos frecuentes
- se utiliza terapia de masaje local reconfortante durante los episodios de dolor o analgésicos. Algunos niños necesitan utilizar medicamentos de forma crónica, especialmente paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (2)
Referencia:
- GP (15 de abril de 2005), 68.
- Uziel Y, Hashkes PJ. Growing pains in children. Pediatr Rheumatol Online J. 2007 Apr 19;5:5.
- Arthritis Reasearch Campaign (2008). Hands On - Growing pains: a practical guide for primary care.