El Consejo de Reanimación del Reino Unido ha adoptado las directrices del Consejo Europeo de Reanimación (1). Los cambios importantes con respecto a estas directrices de soporte vital básico (SVB) pediátrico son:
Resumen de los cambios en el soporte vital básico pediátrico desde las Directrices de 2010
- la duración de la administración de una respiración es de aproximadamente 1 segundo, para coincidir con la práctica en adultos
- para las compresiones torácicas, la parte inferior del esternón debe hundirse al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax, o 4 cm en el lactante y 5 cm en el niño
Protocolo resumen:
- reconocimiento de la parada cardiaca
- la determinación de la necesidad de RCP depende de la presencia de "signos de vida" (respuesta a estímulos, respiración normal (en lugar de jadeos anormales) o movimiento espontáneo)
- la palpación del pulso no es el único factor determinante de la RCP, ya que la palpación del pulso durante 10s no es una medida fiable de la presencia o ausencia de circulación efectiva, y si se palpa el pulso, la RCP sólo debe suspenderse si hay un "pulso definido" en ausencia de otros signos de vida
- la decisión de iniciar la RCP debe tomarse antes de que transcurran 10 segundos desde el inicio de la evaluación
- relaciones compresión:ventilación
- 3:1 al nacer (aunque la mejor relación para su uso en neonatos fuera de la sala de partos es de 3:1).
- La demora en la RCP es más peligrosa para un niño que para un adulto, por lo que se debe animar a los transeúntes a que realicen al menos una RCP sólo de compresión torácica en caso de parada por asfixia.
- calidad de la compresión torácica
- los datos indican que la compresión torácica suele ser demasiado superficial en adultos y niños mayores
- las compresiones torácicas deben ser de "al menos 1/3 del diámetro anteroposterior de la pared torácica". Esto corresponde a 4 cm y 5 cm en lactantes y niños, respectivamente.
- los estudios post mortem han demostrado que los daños físicos tras la RCP en niños son muy poco frecuentes
- desfibriladores eléctricos automáticos en lactantes
- en la actualidad existen pruebas a favor del uso de un DEA (preferiblemente con atenuador) en lactantes con ritmos desfibrilables
- pero la aparición de ritmos desfibrilables en niños menores de 1 año es poco frecuente y se hace hincapié en una RCP de buena calidad.
Modificaciones de la RCP en adultos
- dé 5 insuflaciones de rescate iniciales antes de empezar la compresión torácica
- si está solo, realice la RCP durante 1 minuto antes de pedir ayuda.
- comprima el tórax al menos un tercio de su profundidad. Utilice dos dedos para un bebé menor de 1 año; utilice una o dos manos para un niño mayor de 1 año, según sea necesario para lograr una profundidad de compresión adecuada.
A continuación se expone la secuencia que deben seguir los profesionales sanitarios con el deber de responder a emergencias pediátricas:
1) Garantizar la seguridad del reanimador y del niño.
2) Comprobar la capacidad de respuesta del niño:
- Estimule suavemente al niño y pregúntele en voz alta: "¿Estás bien?".
- No sacuda a los lactantes ni a los niños con posibles lesiones cervicales.
3 A) Si el niño responde contestando o moviéndose:
- deje al niño en la posición en la que lo encontró (siempre que no corra más peligro)
- compruebe su estado y pida ayuda si es necesario
- evalúelo periódicamente
3 B) Si el niño no responde:
- grite pidiendo ayuda
- póngalo boca arriba y ábrale las vías respiratorias inclinándole la cabeza y levantándole la barbilla:
- Ponle la mano en la frente e inclínale suavemente la cabeza hacia atrás.
- Al mismo tiempo, con la punta de los dedos bajo la barbilla del niño, levántale la barbilla. No presione los tejidos blandos de debajo de la barbilla, ya que podría obstruir las vías respiratorias.
- Si sigue teniendo dificultades para abrir las vías respiratorias, pruebe el método de empuje mandibular: coloque los dos primeros dedos de cada mano detrás de cada lado de la mandíbula del niño y empuje la mandíbula hacia delante. Ambos métodos pueden resultar más fáciles si se coloca al niño cuidadosamente boca arriba.
- Si sospecha que puede haberse producido una lesión en el cuello, intente abrir las vías respiratorias sólo con la elevación del mentón o el empuje de la mandíbula. Si no lo consigue, incline la cabeza poco a poco hasta que se abra la vía respiratoria. Establecer una vía aérea abierta tiene prioridad sobre las preocupaciones sobre la columna cervical.
4) Manteniendo abierta la vía aérea, mire, escuche y palpe la respiración normal acercando la cara al niño y mirando a lo largo del tórax:
- mire los movimientos del tórax
- escuche la nariz y la boca del niño en busca de ruidos respiratorios
- palpe el movimiento del aire en la mejilla
- mire, escuche y sienta durante no más de 10 segundos antes de decidir que no hay respiración
- si tiene dudas sobre si la respiración es normal, actúe como si no lo fuera no normal
5 A) Si el niño respira con normalidad
- coloque al niño de lado en posición de recuperación
- envíe o vaya en busca de ayuda - llame al número de emergencia correspondiente. Deje al niño sólo si no es posible obtener ayuda de otro modo.
- compruebe que sigue respirando
5 B) Si el niño no respira o emite jadeos agónicos (respiraciones poco frecuentes e irregulares):
- retire con cuidado cualquier obstrucción evidente de las vías respiratorias
- administrar 5 respiraciones artificiales iniciales
- mientras realiza las respiraciones artificiales de rescate, observe si el niño reacciona con arcadas o tos. Estas respuestas, o su ausencia, formarán parte de su evaluación de los "signos de circulación".
- respiraciones artificiales de rescate para un niño mayor de 1 año:
- asegúrese de que inclina la cabeza y levanta la barbilla
- pellízcale la parte blanda de la nariz con los dedos índice y pulgar de la mano sobre la frente
- ábrele un poco la boca, pero mantén la barbilla hacia arriba
- inspira y coloca tus labios alrededor de su boca, asegurándote de que la sellas bien
- sople constantemente en su boca durante aproximadamente 1 segundo, observando si se eleva el pecho
- manteniendo la inclinación de la cabeza y la elevación de la barbilla, aleja la boca de la víctima y observa cómo baja el pecho al salir el aire
- Vuelva a soplar y repita esta secuencia 5 veces. Identifique la eficacia viendo que el pecho del niño ha subido y bajado de forma similar al movimiento producido por una respiración normal
- respiraciones de rescate para un lactante:
- asegurar una posición neutra de la cabeza y (como la cabeza de un lactante suele estar flexionada en decúbito supino, esto puede requerir cierta extensión)aplicar elevación del mentón
- tome aire y cubra la boca y las aberturas nasales del lactante con la suya, asegurándose de sellarlas bien. Si no se pueden cubrir tanto la nariz como la boca en el lactante de más edad, el reanimador puede intentar sellar sólo la nariz o la boca del lactante con la boca (si se utiliza la nariz, cerrar los labios para evitar la salida de aire)
- soplar constantemente en la boca y la nariz del bebé durante 1 segundo, lo suficiente para que el pecho se eleve visiblemente
- mantenga la inclinación de la cabeza y la elevación de la barbilla, aleje la boca de la víctima y observe cómo desciende su pecho a medida que sale el aire
- vuelva a respirar y repita esta secuencia 5 veces
- si tiene dificultades para lograr una respiración eficaz, es posible que las vías respiratorias estén obstruidas
- abra la boca del niño y elimine cualquier obstrucción visible. No realice un barrido a ciegas con los dedos
- asegúrese de que la inclinación de la cabeza y la elevación del mentón son adecuadas, pero también de que el cuello no está demasiado extendido.
- si la inclinación de la cabeza y la elevación del mentón no han abierto las vías respiratorias, pruebe el método de empuje mandibular.
- realice hasta 5 intentos para conseguir una respiración eficaz. Si sigue sin conseguirlo, pase a la compresión torácica.
6) Compruebe si hay signos de circulación (signos de vida): No emplee más de 10 segundos para
- buscar signos de circulación. Esto incluye cualquier movimiento, tos o respiración normal (no jadeos agónicos, que son respiraciones poco frecuentes e irregulares).
- comprobar el pulso (si está entrenado y tiene experiencia), pero asegúrese de no tardar más de 10 segundos en hacerlo:
- En un niño mayor de 1 año: tóquele el pulso carotídeo en el cuello.
- en un lactante, palpe el pulso braquial en la cara interna de la parte superior del brazo
- tanto en lactantes como en niños, también puede utilizarse el pulso femoral en la ingle (a medio camino entre la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis púbica).
7 A) Si está seguro de poder detectar signos de circulación en 10 seg:
- continúe con la respiración artificial, si es necesario, hasta que el niño empiece a respirar eficazmente por sí mismo
- coloque al niño de lado (en posición de recuperación) si sigue inconsciente
- vuelva a evaluar al niño con frecuencia
7 B) Si no hay signos de circulación, o no hay pulso, o el pulso es lento (menos de 60 por minuto con mala perfusión), o no está seguro:
- inicie la compresión torácica.
- combine la respiración artificial y la compresión torácica.
- para todos los niños, comprima la mitad inferior del esternón:
- para evitar comprimir la parte superior del abdomen, localice el xifistemo encontrando el ángulo donde las costillas inferiores se unen en el centro. Comprima el esternón un dedo por encima de este ángulo.
- la compresión debe ser suficiente para deprimir el esternón aproximadamente un tercio de la profundidad del tórax.
- no tenga miedo de presionar demasiado fuerte. Empuje "fuerte y rápido".
- afloje la presión y repita la operación a un ritmo de unas 100 - 120 por minuto.
- después de 15 compresiones, incline la cabeza, levante la barbilla y dé dos respiraciones eficaces
- continúe con las compresiones y las insuflaciones en una proporción de 15:2. Los reanimadores solitarios pueden utilizar una proporción de 30:2, sobre todo si tienen dificultades con la transición entre compresiones y ventilaciones.
- compresión torácica en lactantes:
- el reanimador solitario debe comprimir el esternón con la punta de dos dedos
- si hay dos o más reanimadores, utilice la técnica envolvente:
- coloque ambos pulgares planos, uno junto al otro, en la mitad inferior del esternón, con las puntas apuntando hacia la cabeza del lactante
- extender el resto de las manos, con los dedos juntos, para rodear la parte inferior de la caja torácica del bebé con las puntas de los dedos apoyadas en la espalda del bebé
- presione la parte inferior del esternón con los dos pulgares para hundirlo al menos un tercio de la profundidad del tórax del bebé
- compresión torácica en niños mayores de 1 año
- colocar el talón de una mano sobre la mitad inferior del esternón
- levante los dedos para asegurarse de que no se ejerce presión sobre las costillas del niño
- colóquese verticalmente por encima del pecho de la víctima y, con el brazo estirado, comprima el esternón para hundirlo al menos un tercio de la profundidad del pecho
- en niños más grandes, o para reanimadores pequeños, esto puede lograrse más fácilmente utilizando ambas manos con los dedos entrelazados
8 ) Continúe la reanimación hasta que
- el niño muestre signos de vida (respiración espontánea, pulso, movimiento)
- llegue más ayuda cualificada
- se agote
Referencia: