Diagnóstico del aneurisma de aorta abdominal (AAA)
Traducido del inglés. Mostrar original.
diagnóstico
El AAA se diagnostica a menudo de forma incidental tras estudios de imagen como la ecografía abdominal o la TC (1).
La historia clínica es útil para determinar el riesgo del paciente de desarrollar un AAA.
- Se debe indagar sobre los factores de riesgo que puedan estar presentes
- antecedentes familiares de aneurisma
- En la exploración funcional se debe prestar especial atención al sistema cardiovascular (2).
En la exploración:
- palpación del abdomen
- debe palparse una masa pulsátil (no se ha descrito que la palpación precipite la rotura aórtica)
- la precisión de la palpación de una masa pulsátil alrededor del nivel del ombligo se ve muy reducida por la obesidad, la distensión abdominal y el menor tamaño del aneurisma
- un pequeño estudio prospectivo informó de que
- la sensibilidad de la palpación abdominal por un médico era de 0,57 para la detección de aneurismas de menos de 4 cm de diámetro y de 0,98 para los de más de 5 cm
- la especificidad para excluir un AAA era de 0,64
- un pequeño estudio prospectivo informó de que
- el aneurisma doloroso será sensible a la presión firme, pero sólo se observará una sensibilidad generalizada si el aneurisma ha tenido una fuga
- la masa del aneurisma será fusiforme -a menos que estén implicadas las arterias ilíacas, en cuyo caso será bilobulada- y expansible
- las manos que palpan se desplazan hacia fuera en lugar de simplemente hacia arriba, como ocurre en las personas delgadas con aortas normales
- pueden estar presentes signos como el xantelasma y el arco. Debe prestarse atención a la detección de enfermedad carotídea, ya que puede requerir investigación y tratamiento con carácter prioritario.
- Si el aneurisma ha sangrado, puede haber signos de pérdida de sangre, como equimosis en el flanco (signo de Grey Turner).
- examinar los pulsos femorales/poplíteos y los pulsos pedios (dorsalis pedis o tibial posterior) para identificar cualquier aneurisma asociado (femoral/poplíteo) o enfermedad oclusiva (1,2,3)
Referencia:
- (1) Keisler B, Carter C. Aneurisma aórtico abdominal. Am Fam Physician. 2015;91(8):538-43.
- (2) Chaikof EL et al. The care of patients with an abdominal aortic aneurysm: the Society for Vascular Surgerypractice guidelines. J Vasc Surg. 2009;50(4 Suppl):S2-49
- (3) Metcalfe D, Holt PJ, Thompson MM. The management of abdominal aortic aneurysms. BMJ. 2011;342:d1384.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página