Se desconocen los acontecimientos patogénicos exactos responsables del desarrollo de la LLA.
Pero los siguientes factores se han asociado con un mayor riesgo de desarrollar LLA:
- factores ambientales
- exposición prenatal a rayos X
- se observó un aumento del riesgo de 1,5 veces en la exposición a rayos X de diagnóstico en el útero
- hoy en día no es significativo, ya que se realizan menos radiografías prenatales e incluso cuando se realizan hay un mayor blindaje y niveles de radiación más bajos
- exposición prenatal a rayos X
- exposición postnatal a altas dosis de radiación
- la radiación terapéutica se utilizaba anteriormente para afecciones como la tiña de la cabeza y el agrandamiento del timo (1,2)
- enfermedades genéticas
- se observa una mayor incidencia de LLA entre los gemelos monocigóticos y dicigóticos de pacientes con LLA (3)
- Síndrome de Down
- entre la mitad y dos tercios de los casos de leucemia aguda en niños con síndrome de Down son LLA
- también se observa una mayor incidencia de LLA en otras enfermedades genéticas como la neurofibromatosis, el síndrome de Shwachman, el síndrome de Bloom y la ataxia telangiectasia (2)
- infección
- tres hipótesis sobre la etiología infecciosa son: la exposición en el útero o en torno al momento del nacimiento, la exposición retardada más allá del primer año de vida a infecciones comunes y la mezcla inusual de poblaciones. la lactancia materna y la asistencia a guarderías en el primer año de vida parecen tener un efecto protector (4)
Ha habido informes contradictorios o aislados sobre los siguientes factores que se cree que aumentan el riesgo de la enfermedad:
- factores socioeconómicos - sociedades acomodadas y en zonas urbanas (5)
- ocupación de los padres
- antecedentes reproductivos de la madre
- consumo de tabaco o alcohol por parte de los padres
- dieta materna y consumo prenatal de vitaminas
- exposición a pesticidas o disolventes
- exposición a los niveles más altos de campos magnéticos residenciales de frecuencia eléctrica (6)
Referencia:
- 1. Bassan R et al. Leucemia linfoblástica aguda del adulto. Crit Rev Oncol Hematol. 2004;50(3):223-61.
- 2. Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de Salud. Información general sobre la leucemia linfoblástica aguda del adulto (LLA).
- 3. Jabbour EJ et al. Leucemia mieloide aguda del adulto. Mayo Clin Proc. 2006;81(2):247-60.
- 4. McNally RJ, Eden TO. An infectious etiology for childhood acute leukaemia: a review of the evidence. Br J Haematol. 2004;127(3):243-63.
- 5. Faderl S et al. Adult acute lymphoblastic leukemia: concepts and strategies (Leucemia linfoblástica aguda del adulto: conceptos y estrategias). Cancer. 2010;116(5):1165-76.
- 6. Pui CH, Robison LL, Look AT. Acute lymphoblastic leukaemia (Leucemia linfoblástica aguda). Lancet. 2008;371(9617):1030-43.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página