Síndrome de Alagille (AGS)
- AGS
- trastorno autosómico dominante descrito por primera vez en 1969 por Alagille et al
- prevalencia de 1 entre 70.000 y 100.000 recién nacidos con expresión variable y sin preferencia de sexo
- El AGS se caracteriza por una escasez de conductos biliares intrahepáticos con colestasis y también se conoce como escasez de conductos interlobulares (PBID), atresia biliar intrahepática, hipoplasia biliar intrahepática y displasia arteriohepática.
- Los criterios incluyen la escasez histológica de conductos biliares en la biopsia hepática en asociación con 3 de 5 características clínicas principales (1):
- (1) colestasis crónica
- (2) cardiopatía congénita
- (3) malformación esquelética
- (4) embriotoxón posterior ocular
- (5) facies característica
- defecto genético asociado al AGS localizado en el gen humano Jag1 en el brazo corto del cromosoma 20 (20p12) (2)
- Características clínicas
- la facies característica del AGS puede no ser evidente en los primeros meses de vida
- Facies AGS: frente ancha, ojos hundidos, hipertelorismo leve, nariz recta, mentón pequeño y puntiagudo.
- La anomalía cardiovascular distintiva es la hipertrofia ventricular moderada con hipoplasia o estenosis de la arteria pulmonar - también puede darse la tetralogía de Fallot
- puede producirse un retraso del crecimiento
- la colestasis aparece normalmente durante los 2 primeros años de vida y puede ser lo suficientemente grave como para producir heces pálidas, orina oscura y malabsorción
- el embriotoxón posterior mencionado en los criterios clínicos es el hallazgo oftalomogológico más frecuente
- una prominencia anormal de las líneas de Schwalbe en la cámara anterior
- malformación esquelética
- la malformación esquelética clásica es una vértebra en "ala de mariposa
- debido a una fusión fallida del arco anterior
- la malformación esquelética clásica es una vértebra en "ala de mariposa
- otras posibles características clínicas menores del SGA incluyen enfermedad renal, endocrinopatías, dificultades de aprendizaje, anomalías vasculares, voz aguda y manifestaciones dermatológicas
- los hallazgos cutáneos pueden ser una ayuda importante en la sospecha clínica de SGA
- incluyen xantomas - la localización más común es en la superficie extensora de los dedos
- los xantomas se asocian a niveles de colestasis prolongados y graves
- aparecen progresivamente a partir de los 4 años de edad y disminuyen después de los 10 años, junto con la disminución de los niveles de colesterol por la reducción de la colestasis
- pliegues digitales de flexión supernumerarios, que pueden observarse en algunos pacientes
- casi siempre se localizan en las falanges medias y pueden estar presentes en uno o varios dedos
- también se han descrito xantomas laríngeos, cuya etiología se presume similar a la de los xantomas cutáneos, es decir, hipercolesterolemia (3)
- también puede haber una predisposición genética que determine la localización de los xantomas
- hallazgos dermatológicos menos frecuentes incluyen linfoedema de las extremidades y eritema palmar
- pueden observarse excoriaciones y liquenificación debidas a un prurito intenso
- los xantomas se asocian a niveles de colestasis prolongados y graves
- incluyen xantomas - la localización más común es en la superficie extensora de los dedos
- los hallazgos cutáneos pueden ser una ayuda importante en la sospecha clínica de SGA
- la facies característica del AGS puede no ser evidente en los primeros meses de vida
- Investigaciones
- sugerente de colestasis: aumento de los niveles de bilirrubina conjugada (directa), fosfatasa alcalina, gamma-glutamiltransferasa y aspartato aminotransferasa
- hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia
- puede realizarse una biopsia hepática para confirmar el diagnóstico
- Tratamiento
- depende de la gravedad
- puede incluir apoyo nutricional, dieta baja en grasas, antihistamínicos, ácido ursodesoxicólico, cirugía cardiaca
- en los casos graves puede estar indicado el trasplante de hígado
- el tratamiento de los xantomas asociados a AGS puede tener éxito tras unas semanas de ácido ursodesoxicólico
- depende de la gravedad
- Pronóstico
- depende de la gravedad
- en un informe sobre 92 casos de SGA, la probabilidad prevista de alcanzar los 20 años era del 75% para todos los pacientes (4)
- sin trasplante hepático, la probabilidad de supervivencia a largo plazo es del 50
- la ictericia colestásica neonatal se asocia a una peor supervivencia en pacientes sin trasplante
Referencia:
- (1) Alagille D et al. Hepatic ductular hypoplasia associated with characteristic facies, vertebral malformations, retarded physical, mental, and sexual development, and cardiac murmur.J Pediatr 1975;86: 63-71.
- (2) Oda T et al. Identificación y clonación del homólogo humano (JAG1) del gen Jagged1 de rata de la región crítica del síndrome de Alagille en 20p12, Genomics 1997;43: 376-379.
- (3) Tomeh C, Sulman CG. Xantomas laríngeos en el síndrome de Alagille: ¿Un nuevo hallazgo físico? Revista Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica Extra 2007; 2 (2): 88-91
- (4) Hoffenberg EJ et al. Outcome of syndromic paucity of interlobular bile ducts (Alagille syndrome) with onset of cholestasis in infancy. J Pediatr 1995;27:20-224
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página