trastorno autosómico dominante descrito por primera vez en 1969 por Alagille et al
prevalencia de 1 entre 70.000 y 100.000 recién nacidos con expresión variable y sin preferencia de sexo
El AGS se caracteriza por una escasez de conductos biliares intrahepáticos con colestasis y también se conoce como escasez de conductos interlobulares (PBID), atresia biliar intrahepática, hipoplasia biliar intrahepática y displasia arteriohepática.
Los criterios incluyen la escasez histológica de conductos biliares en la biopsia hepática en asociación con 3 de 5 características clínicas principales (1):
(1) colestasis crónica
(2) cardiopatía congénita
(3) malformación esquelética
(4) embriotoxón posterior ocular
(5) facies característica
defecto genético asociado al AGS localizado en el gen humano Jag1 en el brazo corto del cromosoma 20 (20p12) (2)
Características clínicas
la facies característica del AGS puede no ser evidente en los primeros meses de vida
Facies AGS: frente ancha, ojos hundidos, hipertelorismo leve, nariz recta, mentón pequeño y puntiagudo.
La anomalía cardiovascular distintiva es la hipertrofia ventricular moderada con hipoplasia o estenosis de la arteria pulmonar - también puede darse la tetralogía de Fallot
puede producirse un retraso del crecimiento
la colestasis aparece normalmente durante los 2 primeros años de vida y puede ser lo suficientemente grave como para producir heces pálidas, orina oscura y malabsorción
el embriotoxón posterior mencionado en los criterios clínicos es el hallazgo oftalomogológico más frecuente
una prominencia anormal de las líneas de Schwalbe en la cámara anterior
malformación esquelética
la malformación esquelética clásica es una vértebra en "ala de mariposa
debido a una fusión fallida del arco anterior
otras posibles características clínicas menores del SGA incluyen enfermedad renal, endocrinopatías, dificultades de aprendizaje, anomalías vasculares, voz aguda y manifestaciones dermatológicas
los hallazgos cutáneos pueden ser una ayuda importante en la sospecha clínica de SGA
incluyen xantomas - la localización más común es en la superficie extensora de los dedos
los xantomas se asocian a niveles de colestasis prolongados y graves
aparecen progresivamente a partir de los 4 años de edad y disminuyen después de los 10 años, junto con la disminución de los niveles de colesterol por la reducción de la colestasis
pliegues digitales de flexión supernumerarios, que pueden observarse en algunos pacientes
casi siempre se localizan en las falanges medias y pueden estar presentes en uno o varios dedos
también se han descrito xantomas laríngeos, cuya etiología se presume similar a la de los xantomas cutáneos, es decir, hipercolesterolemia (3)
también puede haber una predisposición genética que determine la localización de los xantomas
hallazgos dermatológicos menos frecuentes incluyen linfoedema de las extremidades y eritema palmar
pueden observarse excoriaciones y liquenificación debidas a un prurito intenso
Investigaciones
sugerente de colestasis: aumento de los niveles de bilirrubina conjugada (directa), fosfatasa alcalina, gamma-glutamiltransferasa y aspartato aminotransferasa
hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia
puede realizarse una biopsia hepática para confirmar el diagnóstico
Tratamiento
depende de la gravedad
puede incluir apoyo nutricional, dieta baja en grasas, antihistamínicos, ácido ursodesoxicólico, cirugía cardiaca
en los casos graves puede estar indicado el trasplante de hígado
el tratamiento de los xantomas asociados a AGS puede tener éxito tras unas semanas de ácido ursodesoxicólico
Pronóstico
depende de la gravedad
en un informe sobre 92 casos de SGA, la probabilidad prevista de alcanzar los 20 años era del 75% para todos los pacientes (4)
sin trasplante hepático, la probabilidad de supervivencia a largo plazo es del 50
la ictericia colestásica neonatal se asocia a una peor supervivencia en pacientes sin trasplante
Referencia:
(1) Alagille D et al. Hepatic ductular hypoplasia associated with characteristic facies, vertebral malformations, retarded physical, mental, and sexual development, and cardiac murmur.J Pediatr 1975;86: 63-71.
(2) Oda T et al. Identificación y clonación del homólogo humano (JAG1) del gen Jagged1 de rata de la región crítica del síndrome de Alagille en 20p12, Genomics 1997;43: 376-379.
(3) Tomeh C, Sulman CG. Xantomas laríngeos en el síndrome de Alagille: ¿Un nuevo hallazgo físico? Revista Internacional de Otorrinolaringología Pediátrica Extra 2007; 2 (2): 88-91
(4) Hoffenberg EJ et al. Outcome of syndromic paucity of interlobular bile ducts (Alagille syndrome) with onset of cholestasis in infancy. J Pediatr 1995;27:20-224
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página