Se recomienda que los médicos obtengan un historial del sueño en los siguientes niños que acuden a la atención primaria:
- síntomas de nariz tapada
- infecciones nasales o de garganta recurrentes
- infecciones de oído recurrentes
- los padres están preocupados por los ronquidos
La siguiente lista de preguntas puede ser útil para obtener los síntomas diurnos y nocturnos asociados a los trastornos respiratorios:
- pregunte por los síntomas nocturnos
- ¿roncan?
- ¿duerme bien o está inquieto?
- ¿se despierta durante la noche?
- ¿tiene dificultad para respirar o deja de respirar?
- ¿duerme en una posición inusual (por ejemplo, con la cabeza extendida)?
- ¿suda en exceso?
- ¿moja la cama?
- pregunte por los síntomas diurnos
- ¿tiene problemas de comportamiento o de concentración?
- ¿respira por la boca?
- ¿crece con normalidad?
En atención primaria se pueden realizar las siguientes exploraciones a los pacientes con sospecha de SAOS:
- flujo aéreo nasal
- puede evaluarse colocando una espátula fría o un depresor lingual bajo la nariz: el empañamiento del metal frío indica flujo de aire y su ausencia puede indicar obstrucción nasofaríngea debida a un aumento de tamaño de las adenoides u obstrucción nasal, generalmente causada por rinitis
- examen de la cavidad nasal - para detectar la presencia de rinitis o pólipos obstructivos
- tamaño de las amígdalas y presencia de cualquier anomalía del paladar - puede hacerse evaluando la boca y la faringe
- las amígdalas pueden clasificarse según el porcentaje de ocupación de la vía aérea orofaríngea
- grado 0: dentro de la fosa amigdalar
- grado 1: 0-25% de la vía aérea orofaríngea
- grado 2: 26-50
- grado 3: 51-75
- grado 4: > 75%
- debe examinarse el cuello en busca de linfadenopatías
- orejas - la otitis media adhesiva puede coexistir con la hipertrofia adenoidea (1)
Referencia: