La polidactilia cubital o postaxial es la forma más común de polidactilia. Tiene predilección racial por los niños africanos y afroamericanos, con una incidencia aproximada de 1 de cada 300; este grupo tiende a tener un dígito pequeño y mal formado con una herencia autosómica dominante. La Clasificación de Stelling describe una categorización para el dígito extra o partes del dígito en la extremidad superior:
- Tipo 1: Dedo incompleto compuesto únicamente por tejido blando:
- unido al dedo vecino por un pedículo de tejido blando
- forma más frecuente
- más frecuente en la población negra
- tiende a ocurrir en asociación con afecciones como el síndrome de Ellis-van Creveld y la displasia condroectodérmica en niños blancos
- se trata mediante ligadura con clip o sutura, o más favorablemente mediante escisión formal con una elipse de piel y enterramiento del haz neurovascular
- suelen tener una función completa de la mano a largo plazo
- las complicaciones incluyen la formación de neuromas y la presencia de restos de tejido blando, sobre todo con la ligadura con grapas o sutura
- Tipo 2: dedo extra completo o incompleto:
- se articula con un metacarpiano o una falange
- extirpado con un colgajo de piel del dedo para cubrir el punto de articulación
- Tipo 3: dedo extra completo y metacarpiano:
- se extirpan el dedo extra y el metacarpiano
- en ocasiones puede ser necesaria una osteotomía correctora
- puede ser necesaria la reinserción de los músculos del dedo extirpado en el dedo residual del lado cubital, por ejemplo, el abductor de los dedos menores
- puede ser necesario reconstruir el ligamento colateral cubital
- tienden a tener una buena función de la mano a largo plazo, pero el dedo meñique puede mostrar un rango de movimiento reducido
Alternativamente, otro esquema de clasificación divide la polidactilia cubital en:
- tipo A: un dedo supernumerario bien desarrollado
- tipo B: un dedo pequeño unido por un puente de tejido blando
Referencia: Temtamy SA, McKusick VA. Birth Defects Orig Art Ser (1978); 14: 1-619.