Hipertensión intraabdominal (HIA) y síndrome compartimental abdominal (SCA)
El síndrome compartimental se produce cuando aumentan las presiones dentro de una cavidad fija del cuerpo, lo que provoca isquemia, lesiones musculares y disfunción orgánica.
- estos espacios "fijos" están constreñidos por límites musculares y fasciales, que pueden tener una distensibilidad limitada cuando se inflaman (1)
- la hipertensión intraabdominal se define como la presión intraabdominal (PIA) sostenida por encima de 12 mmHg.
Ia hipertensión intraabdominal (HIA) y el síndrome compartimental abdominal (SCA) son frecuentes en los pacientes críticos de la unidad de cuidados intensivos (UCI) y provocan una morbilidad y una mortalidad significativas (2).
- El SCA es el resultado de la progresión de la presión en estado estacionario dentro de la cavidad abdominal a una elevación patológica repetida de la presión por encima de (> 20 mmHg) con disfunción orgánica asociada
- no reconocer y tratar inmediatamente el SCA puede conducir a un mal pronóstico, ya que el SCA está reconocido como un predictor independiente de mortalidad
- al tratar a los enfermos críticos, especialmente a aquellos con cambios significativos de fluidos, deben adaptarse las sospechas clínicas altas con monitorización y manejo protocolizados. Este diagnóstico clínico debe considerarse en pacientes con abdomen tenso o distendido con inestabilidad asociada; sin embargo, también puede observarse sin distensión abdominal
NICE con respecto al síndrome compartimental abdominal (3):
- ser consciente de que las personas pueden desarrollar un síndrome compartimental abdominal tras una reparación endovascular del aneurisma (EVAR) o una reparación quirúrgica abierta de un aneurisma aórtico abdominal (AAA) roto
- evaluar a las personas para detectar el síndrome compartimental abdominal si su estado no mejora tras una reparación quirúrgica abierta o endovascular de un aneurisma aórtico abdominal roto.
La Sociedad Mundial del Síndrome Compartimental Abdominal ha publicado directrices de consenso de medicina basada en la evidencia para diagnosticar y tratar la presión intraabdominal elevada (PIA) (1).
Definiciones y criterios diagnósticos de la hipertensión intraabdominal/síndrome compartimental abdominal:
PIA (presión intraabdominal) es la presión en estado estacionario oculta dentro de la cavidad abdominal | |
APP (presión de perfusión abdominal) = PAM (presión arterial media) - PIA | |
FG (gradiente de filtración) = GFP (presión de filtración glomerular) -PTP (presión tubular proximal) = PAM - 2 × PIA | |
| |
| |
La PAI normal es de aproximadamente 5-7 mm Hg en adultos en estado crítico. | |
La IAH se define por una elevación patológica sostenida o repetida de la PAI ≥ 12 mmHg | |
La IAH se clasifica de la siguiente manera: | |
| |
| |
| |
| |
El SCA se define como una PIA sostenida > 20 mmHg (con o sin una PPA < 60 mmHg) que se asocia a una nueva disfunción o fallo orgánico. | |
| |
| |
|
SCA: Síndrome compartimental abdominal; APP: Presión de perfusión abdominal; FG: gradiente de filtración; GFP: presión de filtración glomerular; HIA: hipertensión intraabdominal; PIA: Presión intraabdominal; PAM: Presión arterial media; PTP: Presión tubular proximal.
El abdomen es un espacio anatómico cerrado y el aumento del volumen intraabdominal se traduce en un aumento proporcional de la PIA. La distensibilidad abdominal viene determinada en gran medida por la elasticidad de la pared abdominal y el diafragma.
- La disminución de la distensibilidad de la pared abdominal, el aumento del contenido intraluminal, la acumulación de contenido en la cavidad abdominal, la fuga capilar y la reanimación con líquidos son las grandes categorías que conducen al desarrollo de IAH y SCA.
Los factores de riesgo incluyen:
Disminución de la distensibilidad de la pared abdominal
- obesidad
- cirugía abdominal
- decúbito prono
- hematoma de la vaina del recto
- quemaduras con escaras abdominales
- ventilación mecánica con alta presión positiva al final de la espiración
- disincronía ventilatoria
aumento del contenido intraluminal
- tumor abdominal
- tumor intraabdominal o retroperitoneal
- laparotomía de control de daños
- alimentación enteral
- distensión gástrica
- gastroparesia
- pseudoobstrucción colónica
- vólvulo
colecciones de la cavidad abdominal
- laparoscopia con presiones de inflado excesivas
- diálisis peritoneal
- inflamación abdominal-peritonitis, pancreatitis
- absceso abdominal
- ascitis
- hemoperitoneo
- neumoperitoneo
- traumatismo grave
Fuga capilar y reanimación con líquidos
- traumatismo
- sepsis
- reanimación con gran volumen de líquido
- quemaduras graves
- acidosis
- hipotermia
- coagulopatía
- transfusión masiva
Referencia:
- Newman R K et al. Síndrome compartimental abdominal. StatPearls [Internet]
- Cheatham ML et al. Resultados de la Conferencia Internacional de Expertos en Hipertensión Intraabdominal y Síndrome Compartimental Abdominal. II. Recommendations. Intensive Care Med. 2007 Jun; 33(6):951-62.
- NICE (marzo de 2020).Aneurisma aórtico abdominal: diagnóstico y tratamiento.
- Kimball EJ et al.Survey of intensive care physicians on the recognition and management of intraabdominal hypertension and abdominal compartment syndrome. Crit Care Med 2006; 34: 2340-2348.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página