Tratamiento de la parálisis cerebral en adultos
Espasticidad
Tratamientos farmacológicos con relajantes musculares por vía enteral
El baclofeno enteral es el tratamiento farmacológico de primera línea para los adultos con parálisis cerebral y espasticidad generalizada causante de:
- deterioro funcional o
- dolor o
- espasmos.
El tratamiento con baclofeno enteral debe iniciarse con una dosis baja e ir aumentándola gradualmente a lo largo de unas 4 semanas para alcanzar el efecto terapéutico óptimo.
Si el baclofeno enteral es ineficaz o no lo toleran los adultos con parálisis cerebral y espasticidad generalizada
- remitir a la persona a un servicio de manejo del tono o la espasticidad o
- discutir otras opciones de tratamiento farmacológico (incluyendo otros relajantes musculares enterales) con un especialista en el manejo del tono.
No ofrezca diazepam para la espasticidad en adultos con parálisis cerebral, excepto en una situación aguda en la que la espasticidad esté causando dolor intenso o ansiedad.
No retire rápidamente los fármacos relajantes musculares, especialmente si los adultos con parálisis cerebral los han tomado durante más de 2 meses o a una dosis elevada. Reduzca la dosis gradualmente para evitar los síntomas de abstinencia.
Inyecciones de toxina botulínica tipo A
- considere derivar a los adultos con parálisis cerebral para tratamiento con toxina botulínica tipo A si: presentan espasticidad en un número limitado de grupos musculares que está:
- afecta a sus cuidados (como la higiene o vestirse) o
- causa dolor o
- impide la actividad y la participación, o
- un especialista en control del tono está de acuerdo en que es probable que el tratamiento dirigido a grupos musculares concretos mejore sus funciones y síntomas.
Tratamientos neuroquirúrgicos para reducir la espasticidad
Entre ellos se incluyen:
- baclofeno intratecal
- rizotomía dorsal selectiva
Distonía
Remita a los adultos con parálisis cerebral y distonía problemática (por ejemplo, que cause problemas con la función, el dolor o la participación) a un servicio de gestión del tono o la espasticidad para considerar las opciones de tratamiento.
Tratamientos farmacológicos antidistónicos enterales
No prescriba levodopa para tratar la distonía en adultos con parálisis cerebral, excepto en la rara situación de que se utilice como ensayo terapéutico para identificar la distonía doparesponsiva.
No retirar rápidamente los fármacos enterales para el tratamiento de la distonía, sobre todo si los adultos con parálisis cerebral los han tomado durante más de 2 meses o a una dosis elevada. Reducir la dosis gradualmente para evitar los síntomas de abstinencia.
Inyecciones de toxina botulínica tipo A
- sólo debe considerarse el tratamiento con toxina botulínica tipo A para la distonía focal en adultos con parálisis cerebral cuando:
- la persona esté bajo la supervisión de un servicio de control del tono o de la espasticidad, y
- forme parte de un programa terapéutico más amplio y la distonía focal esté
- afecte a sus cuidados (como la higiene o vestirse) o
- causa dolor o
- impide la actividad y la participación
Tratamiento neuroquirúrgico para reducir la distonía
Las opciones incluyen:
- baclofeno intratecal
- estimulación cerebral profunda
Osteoporosis y riesgo de fractura
Los profesionales sanitarios deben ser conscientes de que la baja densidad mineral ósea es frecuente en adultos con parálisis cerebral, sobre todo en personas
- con movilidad reducida o que soportan poco peso
- que toman anticonvulsivos o inhibidores de la bomba de protones
- que han sufrido una fractura previa de bajo impacto.
Considerar la evaluación del riesgo de fracturas secundarias a osteoporosis en adultos con parálisis cerebral. Los factores de riesgo a evaluar incluyen:
- necesidad de ayuda para moverse o tener que ser movido, por ejemplo, alzamiento
- antecedentes de caídas
- IMC bajo
- antecedentes de fracturas de bajo impacto
- otros factores médicos, por ejemplo el uso de esteroides, que puedan afectar negativamente a la salud ósea
Considerar la posibilidad de realizar una absorciometría de rayos X de doble energía (DXA) en adultos con parálisis cerebral que presenten 2 o más factores de riesgo (véanse los factores de riesgo más arriba), especialmente si han tenido una fractura previa de bajo impacto.
Considerar la posibilidad de derivar a los adultos con parálisis cerebral a un especialista para su evaluación y tratamiento, por ejemplo, a un servicio de reumatología, endocrinología o salud ósea, si presentan: un alto riesgo de fractura o un resultado positivo de la DXA.
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página