Plexopatía lumbosacra es un trastorno que afecta a una red de nervios, vasos sanguíneos o vasos linfáticos del plexo lumbosacro.
La neuropatía durante el parto vaginal puede deberse a una alteración neurológica preexistente de la madre, a la manipulación de instrumentos durante el proceso de parto, a la posición de litotomía, a la compresión por la cabeza del feto, a procedimientos anestésicos y a una combinación de otras causas, pero en ocasiones la causa puede ser idiopática
- la plexopatía lumbosacra asociada al parto suele afectar al plexo superior (L2-S1), causando parálisis de los nervios obturador, femoral o ciático.
- los síntomas en los miembros inferiores suelen ser unilaterales y afectan a más de un nervio, sensorial y motor
- la afectación autonómica es rara
- las disfunciones urinarias, anorrectales o sexuales debidas a la afectación autonómica siempre se asocian a trastornos motores o sensitivos en los miembros inferiores (2)
Plexopatía epidural y lumbosacra:
- las complicaciones neurológicas de quienes reciben un bloqueo epidural o anestesia ocurren en una tasa baja de 1 de cada 13.007 pacientes, mientras que las provocadas por el propio procedimiento obstétrico u otras causas pueden ocurrir en tasas de 4 a 6 veces mayores (3)
- las lesiones nerviosas pueden estar causadas por la aguja de Tuohy, el catéter, la isquemia de la médula espinal, la inyección accidental de agentes neurotóxicos, la infección o la inyección de anestésicos locales en el espacio epidural
- pueden producirse complicaciones neurológicas por un hematoma epidural, pero estos casos son raros, con una tasa de 1 : 150.000 (4)
Parto vaginal y plexopatía lumbosacra:
- Diversos factores pueden provocar lesiones nerviosas, como una operación incorrecta con ventosa o fórceps, una posición inadecuada de la madre y la presión de la cabeza del feto.
El pronóstico de la plexopatía lumbosacra es excelente y la recuperación suele producirse en un plazo de 4 a 6 meses (2).
Referencia:
- Wong CA, Scavone BM, Dugan S, Smith JC, Prather H, Ganchiff JN, et al. Incidencia de las lesiones nerviosas de la columna lumbosacra y las extremidades inferiores después del parto. Obstet Gynecol 2003; 101: 279-88.
- Ismael SS et al. Postpartum lumbosacral plexopathy limited to autonomic and perineal manifestations: clinical and electrophysiological study of 19 patients.J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000;68:771-773
- Park S et al. Lesión del plexo lumbosacro tras parto vaginal con analgesia epidural - Informe de un caso.Korean J Anesthesiol 2013 febrero 64(2): 175-179.
- Horlocker TT, Wedel DJ. Anticoagulación y bloqueo neuraxial: perspectiva histórica, implicaciones anestésicas y gestión de riesgos. Reg Anesth Pain Med 1998; 23(6 Suppl 2): 129-34