- Disfunción de la sínfisis púbica
- la padecen las mujeres embarazadas y puede comenzar de forma insidiosa durante el embarazo o bruscamente en el periodo periparto
- se produce cuando aumenta la laxitud de los ligamentos. Esto ocurre como consecuencia de los cambios hormonales durante el embarazo, por ejemplo, el aumento de los niveles de relaxina.
- la laxitud ligamentosa asociada al embarazo puede causar inestabilidad y posible separación de la articulación sinfisaria (es decir, diastasis)
- el grado de separación de la sínfisis púbica puede determinarse en el embarazo con ecografía o radiológicamente en el posparto
- una separación de hasta 9 mm se considera fisiológica en el embarazo, pero patológica si la separación a través del pubis es superior a 10 mm (4 mm en mujeres no embarazadas) (1)
- la cantidad de separación no siempre se correlaciona con la gravedad de los síntomas o el grado de discapacidad
- la disfunción de la sínfisis púbica puede producirse incluso sin separación demostrable
- epidemiología
- la incidencia se ha estimado entre 1:300 y 1:20000 embarazos, dependiendo de los criterios de diagnóstico utilizados
- sin embargo, un estudio realizado en el Reino Unido halló una prevalencia de 1/36 mujeres (2). Los autores del estudio sugirieron que esta incidencia probablemente reflejaba su interés en la enfermedad, aunque afirmaron que creían que esta cifra seguía representando una subestimación del problema.
- hay que tener en cuenta que se ha afirmado que hasta un 70% de las mujeres embarazadas experimentan algún tipo de dolor lumbar o pélvico durante el embarazo, y que hasta un 20% refieren dolor intenso en la cintura pélvica (4)
- es más frecuente en los países escandinavos; esta mayor prevalencia puede deberse a un vínculo genético
- los síntomas tienden a aumentar a medida que avanza el embarazo
- puede reaparecer en embarazos posteriores
- las mujeres multíparas tienen un mayor riesgo
- en un amplio estudio realizado en Noruega se observó que, en la mayoría de los casos, los síntomas comenzaban en el primer trimestre y persistían después del parto durante una media de 6,5 años (3)
- la incidencia se ha estimado entre 1:300 y 1:20000 embarazos, dependiendo de los criterios de diagnóstico utilizados
- características clínicas
- dolor o molestias en la sínfisis púbica con irradiación a las ingles y a la cara medial de los muslos, y dolor en las articulaciones sacroilíacas
- los síntomas parecen variar ampliamente: para algunas mujeres puede no ser más que una molestia, pero para otras puede llegar a ser completamente debilitante
- a menudo resulta difícil caminar y se adopta una marcha de pato
- los síntomas pueden precipitarse por cualquier movimiento que ejerza presión sobre la articulación de la sínfisis púbica, como ponerse de pie sobre una pierna al caminar, vestirse o subir escaleras
- examen clínico
- puede revelar sensibilidad puntual sobre la articulación de la sínfisis púbica y la presión aplicada sobre los trocánteres reproduce el dolor
- ocasionalmente puede haber edema de la sínfisis
- puede palparse una brecha en la sínfisis púbica
- puede presentar una marcha de pato
- dolor o molestias en la sínfisis púbica con irradiación a las ingles y a la cara medial de los muslos, y dolor en las articulaciones sacroilíacas
- tratamiento
- generalmente de apoyo con analgesia y fisioterapia
- si los síntomas persisten y hay inestabilidad pélvica, el tratamiento quirúrgico puede ser una opción; sin embargo, la reducción quirúrgica durante el embarazo tiene un alto riesgo de aborto espontáneo
- se ha utilizado la analgesia epidural para tratar esta afección durante el embarazo (1)
- los síntomas tienden a empeorar a medida que avanza el embarazo y su tratamiento puede ser difícil, sobre todo cuando son graves o aparecen al principio del embarazo (4)
- todas las opciones de tratamiento son de apoyo e incluyen consejos sobre el estilo de vida, analgesia oral y ejercicios y fajas con apoyo fisioterapéutico
Notas:
- importante distinguir entre disfunción de la sínfisis púbica y rotura de la articulación de la sínfisis púbica
Referencia:
- Scicluna JK et al. Int J Obstet Anesth. 2004 Jan;13(1):50-2. Analgesia epidural para la disfunción aguda de la sínfisis púbica en el segundo trimestre.
- Owens K et al. Symphysis pubis dysfunction-a cause of significant obstetric morbidity. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2002 Nov 15;105(2):143-6
- Maclennan AH, Maclennan AC. Relajación sintomática de la cintura pélvica del embarazo, síndrome postnatal de la articulación pélvica y displasia del desarrollo de la cadera. La Asociación Noruega de Mujeres con Relajación de la Faja Pélvica. Acta. Obstet. Gynecol. Scand. 1997;76: 760-764.
- Munro K, Griffin L, Banerjee A. Ask the expert: Diagnosis and management of complications in pregnancy in primary care BMJ 2023; 382 :p1345 doi:10.1136/bmj.p1345
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página