Intervalos de seguimiento para personas con hipertensión ocular (HTO), glaucoma crónico de ángulo abierto (GCAA) o sospecha de GCAA a las que se recomienda medicación.
El NICE (1) ha proporcionado orientaciones para el seguimiento. A continuación se resumen dichas orientaciones, pero puede consultarlas en su totalidad para obtener consejos más detallados.
- técnicas de seguimiento del GAC y la HTO
- En cada evaluación, ofrezca las siguientes pruebas a las personas con GCO, a las personas con sospecha de GCO y a las personas con HTO:
- Tonometría de aplanación de Goldmann (montada en lámpara de hendidura) examen con lámpara de hendidura del segmento anterior
- evaluación de la profundidad de la cámara anterior periférica con van Herick cuando esté clínicamente indicado
- cuando esté clínicamente indicado
- repetición de la gonioscopia, por ejemplo, cuando un examen anterior no haya sido concluyente o cuando se sospeche un cambio en el estado clínico del ángulo de la cámara anterior
- repetición de la gonioscopia, por ejemplo, cuando un examen anterior no haya sido concluyente o cuando se sospeche un cambio en el estado clínico del ángulo de la cámara anterior
- cuando esté clínicamente indicado
- repetición de las pruebas de campo visual mediante perimetría automatizada estándar (prueba de umbral central) para las personas con GCOA y aquellas en las que se sospeche la existencia de defectos en el campo visual y que estén siendo investigadas por posible GCOA
- repetición de las pruebas de campo visual mediante perimetría automatizada estándar (prueba de umbral central) para las personas con GCOA y aquellas en las que se sospeche la existencia de defectos en el campo visual y que estén siendo investigadas por posible GCOA
- cuando esté clínicamente indicado
- repetir las pruebas de campo visual utilizando una prueba de umbral central o una prueba supraumbral en personas con HTO y en aquellas en las que se sospeche la presencia de GACO y cuyos campos visuales hayan sido documentados previamente como normales mediante perimetría automatizada de umbral estándar (prueba de umbral central)
- repetir las pruebas de campo visual utilizando una prueba de umbral central o una prueba supraumbral en personas con HTO y en aquellas en las que se sospeche la presencia de GACO y cuyos campos visuales hayan sido documentados previamente como normales mediante perimetría automatizada de umbral estándar (prueba de umbral central)
- cuando se haya detectado previamente un defecto del campo visual
- utilizar la misma estrategia de medición para cada evaluación del campo visual
- utilizar la misma estrategia de medición para cada evaluación del campo visual
- cuando esté clínicamente indicado, repetir la evaluación de la cabeza del nervio óptico (por ejemplo, biomicroscopia estereoscópica con lámpara de hendidura o diagnóstico por imagen)
- cuando se detecte un cambio en el estado de la cabeza del nervio óptico mediante biomicroscopía estereoscópica con lámpara de hendidura
- obtener una nueva imagen de la cabeza del nervio óptico para los registros de la persona a fin de proporcionar un nuevo punto de referencia para futuras evaluaciones
- obtener una nueva imagen de la cabeza del nervio óptico para los registros de la persona a fin de proporcionar un nuevo punto de referencia para futuras evaluaciones
- cuando no se disponga de una visión adecuada de la cabeza del nervio óptico y la zona circundante en la nueva evaluación
- las personas deben tener las pupilas dilatadas antes de que se repita la biomicroscopía con lámpara de hendidura estereoscópica o la imagen de la cabeza del nervio óptico
- las personas deben tener las pupilas dilatadas antes de que se repita la biomicroscopía con lámpara de hendidura estereoscópica o la imagen de la cabeza del nervio óptico
- En cada evaluación, ofrezca las siguientes pruebas a las personas con GCO, a las personas con sospecha de GCO y a las personas con HTO:
Progresión del COAG | Control de la PIO | Tiempo hasta la siguiente evaluación * |
No detectado | No | Revisar plan de tratamiento y reevaluar entre 1 y 4 meses |
Progresión incierta** o progresión | No | Revisar plan de tratamiento y reevaluar entre 1 y 2 meses |
No se detecta progresión y el riesgo clínico es bajo | Sí | Reevaluar entre 12 y 18 meses |
No se detecta progresión y el riesgo clínico es alto | Sí | Reevaluar entre 6 y 12 meses |
Progresión incierta** o progresión | Sí | Revisar plan de tratamiento y reevaluar entre 2 y 6 meses |
Referencia:
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página