En oftalmología, un pterigión es una afección degenerativa del ojo que afecta a la conjuntiva y la córnea. Se cree que es un fenómeno irritativo asociado a la exposición a la luz ultravioleta y se da sobre todo en personas que trabajan al aire libre en climas cálidos y polvorientos. A nivel mundial, existe una relación entre la disminución de la incidencia en las latitudes altas y el aumento relativo de la incidencia en las latitudes bajas; se cree que esto se debe a los elevados niveles de exposición a la luz ultravioleta en las latitudes bajas.
- se observan como lesiones en forma de cuña que se extienden por la córnea casi siempre desde el lado nasal (1)
- patológicamente, es una degeneración de la membrana de Bowman de la córnea que se extiende al epitelio conjuntival. El proceso suele comenzar en los bordes medial y lateral de la córnea. Progresa hacia el centro llevando consigo una continuación del epitelio conjuntival.
- la afección suele ser asintomática. La mayor prevalencia se da en pacientes mayores de 40 años, mientras que los pacientes de entre 20 y 40 años presentan la mayor incidencia de pterigión (1). Es infrecuente que los pacientes presenten pterigia antes de los 20 años.
- La invasión de la zona pupilar puede provocar trastornos visuales.
- Puede extirparse quirúrgicamente, pero es frecuente que reaparezca. Se aconseja el uso de gafas protectoras para el trabajo al aire libre.
Las lesiones conjuntivales son idénticas a las de la pinguécula. Obsérvese que tanto los pterigiones como las pinguéculas son crecimientos benignos de la superficie ocular; la única diferencia es que los pterigiones crecen por encima del borde de la córnea.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página