- un enfoque diagnóstico para identificar una etiología subyacente del tinnitus debe incluir:
- una anamnesis detallada
- examen de la cabeza y el cuello
- pruebas audiométricas
- Puntos de la historia clínica:
- aparición (1)
- en la vejez, la pérdida progresiva de audición con acúfenos se asocia a la presbiacusia
- la aparición precipitada puede sugerir exposición a ruidos fuertes o traumatismo craneal
- carácter del sonido
- un sonido retumbante de tono bajo sugiere la enfermedad de Meniere
- un sonido agudo puede indicar una pérdida de audición neurosensorial
- si el acúfeno está formado por "voces", requiere derivación psiquiátrica
- patrón (1)
- tinnitus pulsátil
- puede indicar ansiedad o enfermedades inflamatorias agudas del oído
- las etiologías vasculares pueden causar acúfenos pulsátiles
- incluyendo tumores (glomus, cuerpo carotídeo), estenosis carotídea, malformaciones arteriovenosas, aneurismas intracraneales, estados de alto gasto cardíaco
- el tinnitus continuo se asocia a la pérdida de audición (1)
- el tinnitus episódico se asocia a la enfermedad de Meniere (1)
- tinnitus pulsátil
- localización (1)
- el tinnitus bilateral suele ser benigno
- las causas de tinnitus unilateral incluyen
- impactación de cerumen
- otitis externa
- otitis media
- cuando el tinnitus se asocia a una hipoacusia neurosensorial unilateral, debe sospecharse un neuroma acústico (1)
- intrusión
- no todos los pacientes sufren intrusión del acúfeno
- si el acúfeno es intrusivo, esto hace que los pacientes se preocupen por una enfermedad intracraneal grave, lo que refuerza el acúfeno. Puede haber un deterioro del sueño, el estado de ánimo y la concentración. La intrusión dicta si se necesita tratamiento y en qué medida (2)
- antecedentes otológicos
- el tinnitus puede ser consecuencia de casi cualquier problema de oído
- en particular, causas de sordera, como síntomas audiovestibulares, exposición al ruido, traumatismo craneal y cirugía del oído
- cuando se asocian plenitud auditiva, hipoacusia y vértigo, debe sospecharse una enfermedad de Meniere (1)
- el tinnitus puede ser consecuencia de casi cualquier problema de oído
- factores agravantes e inhibidores
- el acúfeno experimentado en la trompa de Eustaquio patulosa cede al acostarse (1)
- otras causas a tener en cuenta
- el tinnitus puede estar asociado a
- fiebre
- enfermedad cardiovascular, por ejemplo hipertensión, insuficiencia cardiaca
- el tinnitus puede estar asociado a
- aparición (1)
- el tinnitus también puede asociarse a estados de gasto cardiaco elevado como la anemia, la tirotoxicosis y el embarazo
- enfermedad neurológica, por ejemplo, esclerosis múltiple, neuropatía, alcoholismo
- inmovilidad física
- el tinnitus puede estar asociado al estrés mental y la depresión (por lo que es importante obtener un historial psicosocial)
- en raras ocasiones, los fármacos pueden causar o exacerbar el tinnitus, como los salicilatos, los aminoglucósidos, la quinina, los diuréticos de asa y los betabloqueantes
- otras posibles causas son la hiperlipidemia, la carencia de vitamina B12 y los trastornos tiroideos (1)
- Examen de la cabeza y el cuello:
- examinar los oídos
- para detectar cera meatal o cuerpos extraños y signos de enfermedad del oído medio (derrame, infección, perforación, glomus).
- Las pruebas del habla de campo libre detectan la sordera
- la prueba de Rinne y la prueba de Weber diferencian las pérdidas conductivas de las neurosensoriales
- tenga en cuenta que la audiometría es mejor para definir y documentar la sordera
- examinar los nervios craneales:
- especialmente trigémino y facial. Los puntos de la historia clínica indicarán la necesidad de exámenes neurológicos o generales adicionales
- auscultar el cuello, la zona periauricular, la mastoides y las órbitas (1)
- cuando el acúfeno es de origen venoso, puede suprimirse presionando la vena yugular ipsilateral (1)
- pruebas audiométricas (1)
- todos los pacientes con acúfenos deben someterse a una evaluación audiométrica
- las pruebas diagnósticas deben incluir lo siguiente
- audiografía
- pruebas de discriminación del habla
- timpanometría
- Otras investigaciones (1)
- si el paciente presenta un historial médico anormal, deben realizarse las siguientes pruebas (1)
- pruebas de la función tiroidea, hematocrito, bioquímica sanguínea completa, perfil lipídico
- las siguientes pruebas ayudan a identificar la enfermedad subyacente
- tomografía computarizada (TC) con contraste
- resonancia magnética (RM) del cerebro
- si el paciente presenta un historial médico anormal, deben realizarse las siguientes pruebas (1)
Referencia:
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página