La esofagitis esoinofílica es una patología inmunoalérgica de etiología multifactorial (genética y ambiental) que afecta tanto a pacientes pediátricos como adultos
- los estudios epidemiológicos indican un origen multifactorial en el que intervienen factores ambientales y genéticos
- las estimaciones actuales de prevalencia en Norteamérica y Europa oscilan entre 1 y 6 por cada 10.000 personas
- además del sexo (predominio masculino) y la raza (principalmente una enfermedad de individuos caucásicos), los factores de riesgo establecidos incluyen la atopia y otras afecciones alérgicas (por ejemplo, rinitis alérgica, inmunoglobulina E [IgE] sérica elevada frente a aeroalérgenos comunes, asma y dermatitis atópica)
- afecta tanto a niños como a adultos
- el diagnóstico de enfermedad celíaca también aumenta el riesgo de esofagitis eosinofílica (5)
- las estimaciones actuales de prevalencia en Norteamérica y Europa oscilan entre 1 y 6 por cada 10.000 personas
- los síntomas, que incluyen ardor de estómago, regurgitación y estenosis esofágica (siendo la disfagia más frecuente en la esofagitis eosinofílica en adultos jóvenes y niños), son similares a los de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, lo que provoca retrasos en el diagnóstico y el tratamiento
Lactantes/niños pequeños | Niños | Adultos | |
Síntomas posibles | aversión/intolerancia a la alimentación vómitos rechazo de la comida atragantamiento con las comidas retraso del crecimiento trastornos del sueño | disfagia atragantamiento con texturas gruesas impactaciones alimentarias dolor abdominal/torácico dolor de garganta vómitos/regurgitación náuseas trastornos del sueño disminución del apetito | disfagia (predominante) impactaciones alimentarias evitación de alimentos pirosis intratable regurgitación dolor retroesternal dolor torácico |
Afecciones asociadas | alergia alimentaria dermatitis atópica | asma rinitis alérgica alergia alimentaria | antecedentes de atopia - asma o rinitis alérgica |
- hallazgos endoscópicos como surcos, traquealización de la mucosa esofágica y exudados blanquecinos pueden sugerir su presencia, este diagnóstico debe ser confirmado histológicamente en base a la presencia de más de 15 eosinófilos por campo de alto poder y la exclusión de otras causas de eosinofilia (infecciones parasitarias, síndrome hipereosinofílico, enfermedad inflamatoria intestinal, entre otras) para las cuales se podría iniciar tratamiento
- para el diagnóstico se requiere la presencia de los siguientes criterios diagnósticos
- (a) síntomas de disfunción esofágica; (b) inflamación esofágica eosinofílica,
- con >15 eosinófilos por campo de alta potencia (eos/hpf), que afecte únicamente al esófago;
- y (c) exclusión de otras causas de eosinofilia esofágica.
- para el diagnóstico se requiere la presencia de los siguientes criterios diagnósticos
- las 3 "D" ("Fármacos, Dieta y Dilatación") se consideran los componentes fundamentales del tratamiento
- los 2 primeros componentes, que implican el uso de inhibidores de la bomba de protones, corticosteroides, inmunosupresores y dietas empíricas o eliminación guiada de alimentos basada en pruebas de alergia, son más útiles en las fases iniciales, mientras que la dilatación endoscópica se reserva para las estenosis esofágicas
- los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la esofagitis eosinofílica son los inhibidores de la bomba de protones (IBP) (5)
- reducen la secreción de ácido gástrico inhibiendo las H+-K+ATPasas de las células parietales
- reducen la expresión de eotaxina-3, una citoquina Th-2 implicada en la inflamación
- también puede inhibir la expresión y las funciones inflamatorias de las moléculas de adhesión, como la explosión oxidativa
- la dosis óptima en adultos es de 20-40 mg de omeprazol o equivalente dos veces al día durante 8 semanas
- los principales fármacos utilizados en el tratamiento de la esofagitis eosinofílica son los inhibidores de la bomba de protones (IBP) (5)
- estado NICE (4):
- se recomienda la budesonida en forma de comprimido bucodispersable (ODT) como opción para inducir la remisión de la esofagitis eosinofílica en adultos
- los 2 primeros componentes, que implican el uso de inhibidores de la bomba de protones, corticosteroides, inmunosupresores y dietas empíricas o eliminación guiada de alimentos basada en pruebas de alergia, son más útiles en las fases iniciales, mientras que la dilatación endoscópica se reserva para las estenosis esofágicas
Referencia:
- Carr S et al. Esofagitis eosinofílica. Allergy Asthma Clin Immunol. 2018; 14(Suppl 2): 58.
- Cavalli E et al. Esofagitis eosinofílica en niños: dudas y perspectivas futuras. J Transl Med. 2019; 17: 262.
- Lucendo AJ et al. Directrices sobre esofagitis eosinofílica: declaraciones basadas en la evidencia y recomendaciones para el diagnóstico y manejo en niños y adultos. United Eur Gastroenterol J. (2017) 5:335-58.
- NICE (junio de 2021). Comprimido bucodispersable de budesonida para inducir la remisión de la esofagitis eosinofílica.
- Wąsik J, Małecka-Wojciesko E. Esofagitis eosinofílica: ¿qué sabemos hasta ahora? J Clin Med. 2023 Mar 14;12(6):2259.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página