La camptodactilia afecta aproximadamente al 1% de la población, pero esta cifra puede estar infravalorada, ya que una deformidad leve puede pasar desapercibida. Afecta sobre todo al dedo meñique. Puede darse en familias con herencia autosómica dominante. En dos tercios de los casos, es bilateral; sin embargo, puede haber asimetría entre los lados en cuanto al grado de flexión.
Desde el punto de vista demográfico, se distinguen tres grupos típicos:
- tipo I:
- forma congénita reconocida por primera vez en los primeros años de vida
- sin sesgo de género
- suele afectar sólo al dedo meñique
- Tipo II:
- forma adquirida que se detecta por primera vez entre los 7 y los 14 años
- tiene un sesgo de género femenino
- no mejora espontáneamente
- puede evolucionar a una grave deformidad en flexión
- tipo III:
- forma grave
- afecta a varios dedos de ambas manos
- puede ser asimétrica
- asociada a varios síndromes (véase el submenú)
Además, una minoría de pacientes puede presentar camptodactilia secundaria a un traumatismo.
Referencia
- Benson, L.S et al. Camptodactilia: Clasificación y resultados del tratamiento no quirúrgico. J. Pediatr. Orthop. 1994, 14, 814-819.
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página