Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Macrólidos durante la lactancia

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

Todos los antibióticos macrólidos pueden utilizarse durante la lactancia con un control preventivo del lactante (1):

  • la elección del tratamiento, la duración y la dosis deben basarse principalmente en indicaciones clínicas y en consonancia con la política antimicrobiana nacional y local, siendo la idoneidad durante la lactancia una consideración secundaria
  • los efectos secundarios notificados no son específicos de un macrólido concreto y suelen ser leves

Consideraciones clínicas (1,2):

  • la evidencia epidemiológica indica que el riesgo de estenosis pilórica hipertrófica en lactantes podría aumentar con el uso de macrólidos maternos, especialmente en lactantes expuestos en las 2 primeras semanas tras el nacimiento
    • las pruebas sugieren que este riesgo puede ser mayor con la eritromicina (1)
  • efectos en lactantes
    • debe tenerse en cuenta el efecto de la exposición al macrólido en el lactante
    • microflora oral e intestinal
      • la exposición a antimicrobianos puede afectar al equilibrio natural de la microflora del lactante
        • en raras ocasiones, la exposición a antibióticos ha alterado este equilibrio y ha provocado trastornos gastrointestinales o candidiasis
          • los efectos suelen ser leves y se resuelven al suspender el tratamiento

  • tratamiento de las infecciones infantiles
    • no hay información concluyente sobre si las concentraciones a las que está expuesto el lactante a través de la leche materna son suficientes para ser bactericidas o causar resistencia bacteriana
    • si el lactante necesita tratamiento con un macrólido u otro antibiótico, debe recibir la dosis terapéutica infantil adecuada, independientemente de la exposición concomitante a través de la leche materna

  • hipersensibilidad
    • existe un riesgo teórico de hipersensibilidad en el lactante tras la exposición a macrólidos a través de la leche materna
      • la exposición fetal a los antibióticos a través de la placenta puede causar sensibilización
      • una exposición posterior puede provocar reacciones alérgicas, incluso a partir de las cantidades insignificantes observadas en la leche materna
      • como medida de precaución, debe vigilarse al lactante para detectar signos de hipersensibilidad, como erupciones cutáneas y problemas respiratorios

  • estenosis pilórica hipertrófica
    • existen datos contradictorios sobre si existe un mayor riesgo de estenosis pilórica hipertrófica infantil por la exposición a macrólidos a través de la leche materna (1)
    • algunos estudios han observado un aumento del riesgo durante los primeros 90 días de vida, y especialmente en las 2 primeras semanas tras el nacimiento (1)
      • un estudio de cohortes a escala nacional demostró que el uso de macrólidos en lactantes se asociaba a un riesgo muy superior de estenosis pilórica hipertrófica infantil (EIPS), incluido un riesgo 30 veces superior con el uso durante las dos primeras semanas tras el nacimiento y un riesgo inferior, pero significativamente superior, de tres veces con el uso entre los días 14 y 120 (2)
      • el riesgo podría aumentar con la eritromicina, aunque esto puede reflejar simplemente un mayor uso
      • tener en cuenta que otros estudios no confirman esta asociación entre la lactancia materna y el uso materno de antibióticos macrólidos y el riesgo de estenosis pilórica hipertrófica (1)

Referencia:


Páginas relacionadas

Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.