Trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (TEAI)
Traducido del inglés. Mostrar original.
El trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) (1) se definió en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 5ª Edición (DSM-5)
- Criterios del DSM-5
- para ser diagnosticado de ARFID, un individuo debe tener hábitos alimentarios problemáticos, que pueden deberse a una incapacidad para tolerar determinadas propiedades sensoriales de los alimentos (p. ej., textura, sabor, aspecto); un miedo a las posibles consecuencias adversas de la ingesta (p. ej., atragantamiento, vómitos); y/o una falta general de interés por la comida o la alimentación
- estas "alteraciones deben ser lo suficientemente significativas como para causar pérdida de peso o no ganar el peso adecuado en niños en crecimiento; deficiencias nutricionales; dependencia de suplementos nutricionales (por ejemplo, bebidas hipercalóricas o alimentación por sonda); o disfunción psicosocial" (2)
- Comportamientos ARFID:
- no pueden deberse a la inseguridad alimentaria o a prácticas culturalmente aceptadas
- no están motivados por el miedo al aumento de peso o la sobrevaloración del peso/forma como en la anorexia nerviosa (AN) o la bulimia nerviosa (BN)
- no pueden explicarse mejor por otro trastorno médico o psicológico
- si existe otro trastorno médico o psiquiátrico
- la evitación o restricción de alimentos debe ser más extrema de lo que cabría esperar normalmente para el trastorno concomitante
- la evitación o restricción de alimentos debe ser más extrema de lo que cabría esperar normalmente para el trastorno concomitante
- la ARFID puede diagnosticarse en personas de todas las edades (2,3)
- las pruebas sugieren que los jóvenes con ARFID son significativamente más propensos a desarrollar este trastorno a una edad más temprana, experimentan una mayor duración de los síntomas, son más propensos a ser varones, tienen estancias hospitalarias más largas para la estabilización médica, y presentan pesos más altos que aquellos con AN pero más bajos que aquellos con BN (4)
- Se desconoce la etiología de la ARFID
- es probable que tanto los factores biológicos como los ambientales -y su interacción- contribuyan a la patogénesis
- se ha planteado la hipótesis de que puede haber bases biológicas que subyacen a la sensibilidad sensorial, el rasgo de ansiedad y los apetitos homeostático y hedónico, que pueden aumentar la vulnerabilidad al SRAID (2)
- también pueden influir factores ambientales como el entorno alimentario familiar, la disponibilidad de frutas y verduras en el entorno local y la exposición a modelos de alimentación saludable y/o alimentos diversos (2)
Referencias:
- (1). Asociación Americana de Psiquiatría, Grupo de Trabajo DSM-5 de la Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales : DSM-5. 5th ed. ed. Arlington. 5ª ed. ed. Arlington, VA; 2013
- (2) Brigham KS et al. Evaluación y tratamiento del trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) en adolescentes.Curr Pediatr Rep. 2018 Junio ; 6(2): 107–113. doi:10.1007/s40124-018-0162-y.
- (3) Becker KR et al. Impacto de los criterios diagnósticos ampliados para el trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos en las comparaciones clínicas con la anorexia nerviosa. Int J Eat Disord. 2019 Marzo ; 52(3): 230–238. doi:10.1002/eat.22988.
- (4) Duncombe Lowe K et al. Jóvenes con trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta de alimentos: Examining Differences by Age, WeightStatus, and Symptom Duration.Nutrients2019,11, 1955; doi:10.3390/nu11081955
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página