- Una hipótesis nula es una afirmación formal de que no existen diferencias entre los grupos de tratamiento (por ejemplo, placebo frente al tratamiento que se va a probar) o de que no hay asociación entre el indicador de riesgo y las variables de resultado. Una hipótesis nula es la afirmación de que cualquier diferencia entre los distintos grupos de tratamiento, o entre el indicador de riesgo y las variables de resultado, se debe únicamente al azar.
- es una hipótesis que se establece para ser refutada por los resultados de un ensayo
- si la hipótesis nula es cierta, entonces los resultados del estudio son fruto del azar o de factores aleatorios. Si se rechaza la hipótesis nula, en función de los factores analizados en el ensayo, existen pruebas de una diferencia entre los grupos de tratamiento o una asociación entre el indicador de riesgo y las variables de resultado.
- los resultados previstos dada la exactitud de la hipótesis nula se utilizan para evaluar la validez estadística de los resultados del ensayo
Relacionar la hipótesis nula con el error de tipo 1, el error de tipo 2 y la potencia de un estudio:
- hipótesis nula - asume que no hay diferencia entre los grupos (tratamiento frente a placebo)
- error de tipo 1 - alfa - la probabilidad de rechazar una hipótesis nula que debería haberse aceptado, es decir, la probabilidad de aceptar una hipótesis alternativa cuando una observación se debe al azar
- error de tipo 2 (beta): probabilidad de que, a pesar de aceptar la hipótesis nula (es decir, que los resultados del estudio no demuestren que exista una diferencia entre el placebo y el tratamiento), exista realmente una diferencia.
- la potencia de un estudio se calcula como (1 - error de tipo 2)
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página