Llamado así por el cirujano argentino Pablo Luis Mirizzi, el síndrome de Mirizzi es la compresión del conducto hepático secundaria a la impactación de cálculos y a la inflamación crónica en la bolsa de Hartman de la vesícula biliar adyacente o en el infundíbulo de la vesícula biliar y el conducto cístico (1,2).
Esta afección es poco frecuente en los países occidentales (menos del 1% al año), pero es más común en los países subdesarrollados, por ejemplo, en América Latina, donde la incidencia registrada oscila entre el 4,7% y el 5,7% (2).
La enfermedad puede presentarse a cualquier edad y en cualquier paciente con cálculos biliares
La presentación clínica del síndrome de Mirizzi es inespecífica. Las formas de presentación más comunes del síndrome de Mirizzi en pacientes con enfermedad de cálculos biliares conocida o sospechada incluyen:
El diagnóstico del síndrome de Mirizzi se basa en las características clínicas junto con un alto grado de sospecha o intuición quirúrgica e imágenes radiológicas preoperatorias y procedimientos endoscópicos (2).
El tratamiento estándar del síndrome de Mirizzi es la colecistectomía abierta.
La histología por congelación está indicada intraoperatoriamente en todos los casos de síndrome de Mirizzi ya que el 6-27% de los pacientes con diagnóstico de síndrome de Mirizzi tenían carcinoma de la vesícula biliar (1)
Referencia:
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página