Llamado así por el cirujano argentino Pablo Luis Mirizzi, el síndrome de Mirizzi es la compresión del conducto hepático secundaria a la impactación de cálculos y a la inflamación crónica en la bolsa de Hartman de la vesícula biliar adyacente o en el infundíbulo de la vesícula biliar y el conducto cístico (1,2).
- este proceso inflamatorio puede conducir al desarrollo de fístulas colecistobiliares y colecistoentéricas como estadios diferentes de la misma enfermedad
- La clasificación de Csendes divide esta afección en 5 tipos - desde el tipo I o simple compresión externa del conducto hepático común hasta el tipo V, presencia de una fístula colecistoentérica junto con cualquier otro tipo de Mirizzi (1)
Esta afección es poco frecuente en los países occidentales (menos del 1% al año), pero es más común en los países subdesarrollados, por ejemplo, en América Latina, donde la incidencia registrada oscila entre el 4,7% y el 5,7% (2).
La enfermedad puede presentarse a cualquier edad y en cualquier paciente con cálculos biliares
- la edad media varía de 53 a 70 años
- es común en las mujeres, con una frecuencia de alrededor del 70% de todos los casos
La presentación clínica del síndrome de Mirizzi es inespecífica. Las formas de presentación más comunes del síndrome de Mirizzi en pacientes con enfermedad de cálculos biliares conocida o sospechada incluyen:
- ictericia obstructiva (60%-100%)
- acompañada de dolor abdominal en el cuadrante abdominal superior derecho (50%-100%)
- fiebre
El diagnóstico del síndrome de Mirizzi se basa en las características clínicas junto con un alto grado de sospecha o intuición quirúrgica e imágenes radiológicas preoperatorias y procedimientos endoscópicos (2).
- El fracaso en el diagnóstico de la afección se asocia a una elevada morbilidad y mortalidad preoperatorias
- el diagnóstico preoperatorio del síndrome de Mirizzi sólo se realiza entre el 8% y el 62,5% de los pacientes
- las investigaciones preoperatorias incluyen
- ultrasonografía - puede mostrar
- un cálculo biliar grande o múltiples cálculos más pequeños en el cuello de una vesícula biliar contraída
- conducto extra e intrahepático dilatado por encima del nivel de la obstrucción
- conducto biliar común de tamaño normal por debajo del nivel de la obstrucción
- TAC - los signos radiológicos son inespecíficos, pero es útil para excluir malignidad en la zona del porta hepatis o en el hígado
- CPRE - útil para confirmar la presencia de síndrome de Mirizzi con o sin fístulas (2)
- ultrasonografía - puede mostrar
- diagnóstico intraoperatorio del síndrome de Mirizzi - alrededor del 50% se diagnostican durante la cirugía
El tratamiento estándar del síndrome de Mirizzi es la colecistectomía abierta.
- si no hay fístulas - colecistectomía subtotal
- fístula pequeña (tipo II) - colecistectomía subtotal con un tubo en T insertado en la fístula
- fístulas más grandes (tipos III y IV) - hepaticoyeyunostomía
La histología por congelación está indicada intraoperatoriamente en todos los casos de síndrome de Mirizzi ya que el 6-27% de los pacientes con diagnóstico de síndrome de Mirizzi tenían carcinoma de la vesícula biliar (1)
Referencia:
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página