El soporte vital básico se refiere al mantenimiento de la permeabilidad de las vías respiratorias y al soporte de la respiración y la circulación sin el uso de otro equipo que no sea un dispositivo de protección (1).
Con respecto al soporte vital básico en un adulto:
- La siguiente orientación se basa en una situación en la que el reanimador está solo y sin acceso a equipos médicos como un electrocardiógrafo o un desfibrilador. La guía está dirigida tanto a profanos como a personal médico. Se basa en la guía del Consejo Europeo de Resucitación (2), que ha sido aceptada por el Consejo de Resucitación (Reino Unido).
El Soporte Vital Básico (SVB) en un adulto consiste en la siguiente secuencia de acciones (1):
SECUENCIA | Descripción técnica |
|---|---|
SEGURIDAD | Asegúrese de que usted, la víctima y los transeúntes están a salvo. |
RESPUESTA |
|
VÍA AÉREA | Abra las vías respiratorias
|
RESPIRACIÓN | Observe, escuche y sienta la respiración normal durante no más de 10 segundos. |
MARQUE EL 999 | Llame a una ambulancia (999)
|
ENVÍE UN DEA | Envíe a alguien a buscar un DEA si está disponible
|
CIRCULACIÓN | Inicie las compresiones torácicas
|
ADMINISTRAR RESPIRACIONES ARTIFICIALES DE RESCATE | Después de 30 compresiones, abra de nuevo las vías respiratorias inclinando la cabeza y levantando la barbilla y dé 2 respiraciones artificiales de rescate.
Continúe con las compresiones torácicas y las respiraciones artificiales de rescate en una proporción de 30:2. |
SI LLEGA UN DEA | Encienda el DEA
Si está indicada una descarga, adminístrela
Si no se indica ninguna descarga, continúe con la RCP
|
CONTINUAR RCP | No interrumpa la reanimación hasta que
Es raro que la RCP por sí sola vuelva a poner en marcha el corazón. A menos que esté seguro de que la persona se ha recuperado, continúe con la RCP. |
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN | Si está seguro de que la víctima respira con normalidad pero sigue sin responder, colóquela en posición de recuperación
Prepárese para reanudar inmediatamente la RCP si la víctima se deteriora o deja de respirar con normalidad |
Notas:
- sospecha de lesiones medulares: Las lesiones medulares pueden producirse en diversas situaciones, por ejemplo, si la víctima ha sufrido una caída, ha sido golpeada en la cabeza o el cuello, o ha sido rescatada tras sumergirse en aguas poco profundas. En una situación en la que se sospeche una lesión medular, se debe tener especial cuidado durante la manipulación y la reanimación para mantener la alineación de la cabeza, el cuello y el tórax en posición neutra. Al establecer una vía aérea, es preferible empujar la mandíbula que levantar la barbilla. Durante la reanimación, puede ser necesaria la ayuda de otras personas para mantener la alineación de la cabeza, la espalda y el tórax si no se dispone de un entablillado adecuado. Es importante recordar que una reanimación satisfactoria que acabe en parálisis es una tragedia, pero no llevar a cabo una ventilación adecuada en caso de parada respiratoria provocará la muerte.
- dispositivos de barrera:
- Los profesionales sanitarios pueden preferir utilizarlos. Una mascarilla facial de bolsillo es especialmente adecuada, ya que la técnica se aprende fácilmente y se puede conseguir un buen volumen corriente; hay que tener cuidado para evitar la distensión gástrica.
- Para utilizar una bolsa-válvula-máscara se requiere una formación considerable. Es preferible que este dispositivo incorpore un depósito de oxígeno y, por lo general, se necesitan dos personas.
- no existen pruebas de la transmisión del virus VIH o de la hepatitis B durante la ventilación boca a boca
- No se han realizado estudios en humanos que aborden la eficacia de los dispositivos de barrera durante la RCP; sin embargo, los estudios de laboratorio han demostrado que ciertos filtros o dispositivos de barrera con válvulas unidireccionales evitan la transmisión de bacterias orales de la víctima al reanimador durante la ventilación boca a boca.
- RCP con dos reanimadores:
- la proporción entre ventilaciones y compresiones sigue siendo de 2:30 independientemente del número de reanimadores
- RCP sólo con compresiones (1)
- los estudios han demostrado que la RCP sólo con compresiones puede ser tan eficaz como la combinación de ventilación y compresiones en los primeros minutos tras una parada por no asfixia.
- Sin embargo, la compresión torácica combinada con respiraciones artificiales de rescate es el método de RCP preferido por los reanimadores legos y los profesionales, y debería ser la base de la formación de los reanimadores legos.
- se debe animar a los reanimadores legos que no puedan o no quieran administrar respiraciones artificiales de rescate a que realicen sólo compresiones torácicas. Cuando se asesore por teléfono a reanimadores legos no formados, los operadores de ambulancias deben dar instrucciones sobre la RCP sólo con compresiones.
- la ventilación boca-nariz se puede realizar de forma eficaz si el paciente está gravemente herido o no puede abrir la boca, si el reanimador está asistiendo a una víctima en el agua o si es difícil conseguir un sellado boca-boca (1).
- regurgitación durante la RCP (1)
- dé la vuelta a la víctima
- manténgala de lado y evite que caiga de frente.
- asegúrese de que su cabeza está girada hacia el suelo y de que su boca está abierta y en el punto más bajo, permitiendo así que el vómito salga.
- Retire los restos de vómito de la boca con los dedos y colóquelo inmediatamente boca arriba, restablezca las vías respiratorias y continúe con la respiración artificial y las compresiones torácicas al ritmo recomendado.
Referencia:
- Consejo de Reanimación (Reino Unido). Directrices de reanimación 2021.
- Perkins G et al. Directrices del Consejo Europeo de Resucitación 2021. Resuscitation. 2021.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página