Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Etiología

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

La etiología de la disfunción eréctil puede ser:

  • psicógena
    • antecedentes de abuso sexual, estrés conyugal o de pareja
    • ansiedad de rendimiento
    • trastornos psicológicos manifiestos, como depresión o esquizofrenia
    • medicamentos prescritos para tratar trastornos psicológicos
  • orgánicos
    • vascular
      • enfermedad cardiovascular
      • arterosclerosis
      • hipertensión
      • diabetes
      • hiperlipidemia
      • tabaquismo
      • cirugía mayor o radioterapia (pelvis o retroperitoneo)
    • neurogénica
      • causas centrales
        • trastornos degenerativos (esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, atrofia múltiple, etc.)
        • traumatismos o enfermedades de la médula espinal
        • accidente cerebrovascular
        • tumores del SNC
      • causas periféricas
        • diabetes mellitus de tipo 1 y 2
        • insuficiencia renal crónica
        • polineuropatía
        • cirugía (por ejemplo, pelvis o retroperitoneo, prostatectomía radical, cirugía colorrectal, etc.)
    • anatómicas o estructurales
      • problemas del prepucio (fimosis, liquen escleroso)
      • curvatura del pene (curvatura congénita o enfermedad de Peyronie)
      • dermatosis genitales benignas y malignas.
    • hormonales
      • hipogonadismo
      • hiperprolactinemia
      • hiper e hipotiroidismo
      • hiper e hipocortisolismo (enfermedad de Cushing, etc.)
    • inducida por fármacos
      • antihipertensivos (los diuréticos son los medicamentos que más frecuentemente provocan disfunción eréctil)
      • antidepresivos (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, tricíclicos)
      • antipsicóticos (incluidos los neurolépticos)
      • antiandrógenos; análogos y antagonistas de la GnRH
      • drogas recreativas (alcohol, heroína, cocaína, marihuana, metadona)

Sin embargo, en la mayoría de los pacientes es probable que ambos factores contribuyan a que no se consiga una erección adecuada.

Notas:

  • traumatismo craneoencefálico y déficit de gonadotropina (3)
    • se han documentado cambios marcados del eje hipotálamo-hipofisario en la fase aguda del traumatismo craneoencefálico (TCE)
      • tras una LCT, hasta un 80% de los pacientes presentan un déficit de gonadotropinas, un 18% un déficit de hormona del crecimiento, un 16% un déficit de corticotrofinas y un 40% de los pacientes presentan anomalías de la vasopresina que conducen a una diabetes insípida o al síndrome de antidiuresis inapropiada
      • Los estudios prospectivos longitudinales han demostrado que algunas de las anomalías tempranas son transitorias, mientras que las nuevas disfunciones endocrinas se manifiestan en la fase post-aguda. Sigue habiendo una alta frecuencia de deficiencias hormonales hipotalámico-hipofisarias entre los supervivientes a largo plazo de TCE, con aproximadamente un 25% de pacientes que presentan una o más deficiencias hormonales hipofisarias.

Referencia:


Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.