Este sitio está destinado a los profesionales de la salud

Go to /iniciar-sesion page

Puede ver 5 páginas más antes de iniciar sesión

Cirugía gastrointestinal, ginecológica, torácica y urológica y reducción del riesgo de tromboembolismo venoso (TEV)

Traducido del inglés. Mostrar original.

Equipo de redacción

El NICE ha publicado directrices específicas sobre la cirugía gastrointestinal, ginecológica, torácica y urológica y la reducción del riesgo de TVP/EP.

  • debe ofrecerse profilaxis de la TEV a los pacientes sometidos a cirugía bariátrica
    • iniciar la profilaxis mecánica de la TEV al ingreso
      • elegir cualquiera de:
        • medias antiembolia o
        • compresión neumática intermitente
        • continuar hasta que la persona deje de tener una movilidad significativamente reducida en relación con su movilidad normal o prevista
      • continuar con la profilaxis mecánica de la TEV hasta que el paciente deje de tener una movilidad significativamente reducida
    • añadir profilaxis farmacológica de TEV para personas sometidas a cirugía bariátrica durante un mínimo de 7 días para personas cuyo riesgo de TEV supere su riesgo de hemorragia. Elegir entre:
      • HBPM o
      • fondaparinux sódico


  • cirugía abdominal
  • ofrecer profilaxis del TEV a las personas sometidas a cirugía abdominal (gastrointestinal, ginecológica, urológica) que presentan un mayor riesgo de TEV.
    • iniciar la profilaxis mecánica de la ETV al ingreso
      • Elegir cualquiera de:
        • medias antiembolia o
        • compresión neumática intermitente
        • continuar hasta que la persona deje de tener una movilidad significativamente reducida en relación con su movilidad normal o prevista

    • añadir profilaxis farmacológica de la TEV durante un mínimo de 7 días para las personas sometidas a cirugía abdominal cuyo riesgo de TEV supere su riesgo de hemorragia, teniendo en cuenta los factores individuales del paciente y según el juicio clínico. Elegir entre:
      • HBPM o
      • fondaparinux sódico
      • Considerar la posibilidad de ampliar la profilaxis farmacológica de la TEV hasta 28 días después de la operación para las personas sometidas a cirugía mayor del cáncer en el abdomen.

  • cirugía torácica
    • considerar la profilaxis de la TEV en personas sometidas a cirugía torácica con mayor riesgo de TEV
    • iniciar la profilaxis mecánica de la TEV al ingreso de los pacientes sometidos a cirugía torácica. Elegir entre
      • medias antiembolia o
      • compresión neumática intermitente
      • continuar hasta que la persona deje de tener una movilidad significativamente reducida en relación con su movilidad normal o prevista
    • considerar añadir profilaxis farmacológica de TEV para personas sometidas a cirugía torácica durante un mínimo de 7 días a personas cuyo riesgo de TEV supere su riesgo de hemorragia:
      • utilizar HBPM como tratamiento de primera línea
      • si la HBPM está contraindicada, utilizar fondaparinux sódico

Notas:

Recuadro 1: Factores de riesgo de TEV

  • Cáncer activo o tratamiento del cáncer
  • Edad superior a 60 años
  • Ingreso en cuidados críticos
  • Deshidratación
  • Trombofilias conocidas
  • Obesidad (índice de masa corporal [IMC] superior a 30 kg/m2)
  • Una o más comorbilidades médicas significativas (por ejemplo: cardiopatías; patologías metabólicas, endocrinas o respiratorias; enfermedades infecciosas agudas; afecciones inflamatorias)
  • Antecedentes personales o familiares de primer grado con antecedentes de TEV
  • Uso de terapia hormonal sustitutiva
  • Uso de terapia anticonceptiva con estrógenos
  • Venas varicosas con flebitis
  • Para las mujeres embarazadas o que hayan dado a luz en las 6 semanas anteriores, véase el recuadro 2.

Recuadro 2: Factores de riesgo de TEV en el embarazo o en mujeres que han dado a luz en las 6 semanas anteriores

  • considerar la posibilidad de ofrecer profilaxis farmacológica de la TEV con HBPM (o HNF para pacientes con insuficiencia renal) a las mujeres embarazadas o que hayan dado a luz en las 6 semanas previas que ingresen en el hospital pero no vayan a someterse a una intervención quirúrgica, y que presenten uno o más de los siguientes factores de riesgo:
    • previsión de movilidad significativamente reducida durante 3 o más días
    • cáncer activo o tratamiento contra el cáncer
    • edad superior a 35 años
    • ingreso en cuidados críticos
    • deshidratación
    • pérdida excesiva de sangre o transfusión de sangre
    • trombofilias conocidas
    • obesidad (IMC previo al embarazo o al inicio del embarazo superior a 30 kg/m2)
    • una o más comorbilidades médicas significativas (por ejemplo: cardiopatías; patologías metabólicas, endocrinas o respiratorias; enfermedades infecciosas agudas; afecciones inflamatorias)
    • antecedentes personales o un familiar de primer grado con antecedentes de TEV
    • factor de riesgo relacionado con el embarazo (como hiperestimulación ovárica, hiperémesis gravídica, embarazo múltiple o preeclampsia)
    • varices con flebitis.
  • considerar la posibilidad de ofrecer profilaxis combinada de TEV con métodos mecánicos y HBPM (o HNF para pacientes con insuficiencia renal) a mujeres embarazadas o que hayan dado a luz en las 6 semanas previas que vayan a someterse a una intervención quirúrgica, incluida la cesárea
  • la profilaxis mecánica y/o farmacológica de la ETV debe ofrecerse a las mujeres embarazadas o que hayan dado a luz en las 6 semanas previas sólo después de evaluar los riesgos y beneficios y discutirlos con la mujer y con profesionales sanitarios que conozcan el método propuesto de profilaxis de la ETV durante el embarazo y el posparto. Planificar cuándo iniciar y suspender la profilaxis farmacológica de la TEV para minimizar el riesgo de hemorragia.

Referencia:


Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página

Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página

El contenido del presente documento se facilita con fines informativos y no sustituye la necesidad de aplicar el juicio clínico profesional a la hora de diagnosticar o tratar cualquier afección médica. Para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las afecciones médicas debe consultarse a un médico colegiado.

Conectar

Copyright 2025 Oxbridge Solutions Limited, filial de OmniaMed Communications Limited. Todos los derechos reservados. Cualquier distribución o duplicación de la información aquí contenida está estrictamente prohibida. Oxbridge Solutions recibe financiación de la publicidad pero mantiene su independencia editorial.