- erupción medicamentosa que se produce en el mismo lugar o lugares cada vez que se toma el medicamento (1)
- las causas incluyen:
- fenolftaleína (presente en muchos laxantes de venta libre)
- barbitúricos
- AINE
- codeína
- paracetamol
- tetraciclinas
- clordiazepóxido
- sulfonamidas (incluye antibióticos sulfonamídicos, sulfonilureas, diuréticos tiazídicos)
- lesiones:
- suelen aparecer entre un par de días y semanas después de la ingestión del fármaco y se resuelven con la retirada del fármaco agresor
- a menudo dolorosas, pruriginosas o urticantes
- aparecen como placas eritematosas ovaladas o redondas claramente delimitadas
- se vuelven violáceas al cabo de 1-2 días
- de 1 a 3 lesiones
- localizaciones frecuentes: manos, pies, glande, labios, piel sacra
- las lesiones desaparecen al cabo de una semana y dejan una mancha hiperpigmentada que puede durar varios meses
- en raras ocasiones, hipermelanosis periorbitaria o generalizada (1)
- las causas incluyen:
La reexposición de fármacos puede utilizarse para averiguar el fármaco causante. En algunos pacientes también pueden utilizarse pruebas de parche y pruebas cutáneas intradérmicas (1)
Las opciones de tratamiento incluyen
- identificar y suspender el fármaco causante
- antihistamínicos sistémicos con corticosteroides tópicos para las lesiones
- corticosteroides sistémicos - para lesiones extensas con bullas (1)
Referencia:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página