La fístula anal debe sospecharse en pacientes que presentan dolor perianal crónico o recurrente, tumoración o secreción. (1,2)
Indagar sobre:
- absceso recurrente o fallo de cicatrización en un lugar de incisión y drenaje
- sobre sepsis perianal previa, cirugía o radioterapia, traumatismo (obstétrico o de otro tipo) y otras afecciones que se asocien a fístula anal.
Exploración:
- inspección de la zona perianal en busca de una abertura externa
- puede aparecer como una simple fosa en la piel o puede ser una secreción evidente, con o sin un borde circundante de tejido de granulación elevado
- o puede aparecer dentro de la cicatriz de un absceso anterior
- palpación de la zona perianal con un dedo lubricado
- un rastro palpable que puede sentirse como una estructura en forma de cordón bajo la piel
- un rastro palpable que puede sentirse como una estructura en forma de cordón bajo la piel
- tacto rectal
- puede detectar una hendidura o induración (a menudo descrita como "un grano de arroz")
- adecuado en la mayoría de los pacientes con una fistula simple (en aquellos con una fistula más compleja, debe interpretarse a la luz de las imágenes, en particular de la RM)
- examen bajo anestesia
- permite una evaluación completa del orificio de la fístula
Imágenes
- ecografía endoanal (3)
- depende del operador
- proporciona detalles anatómicos de los trayectos y los esfínteres
- la inyección de peróxido de hidrógeno en los trayectos de la fístula mejora la precisión
- tiene una sensibilidad similar pero menos especificidad que la RM.
- LA IRM (4)
- se considera el patrón oro
- indicada en
- todas las fístulas recidivantes
- las fístulas primarias que parecen complejas tras un examen bajo anestesia o ecografía endoanal.
- muy sensible y específica para diagnosticar los tractos fistulosos y caracterizar sus aberturas internas y externas.(5)
- manometría anal
- proporciona una evaluación objetiva de la función del esfínter midiendo la presión del canal anal
- puede ser útil en pacientes con continencia comprometida o en riesgo (por ejemplo, pacientes con antecedentes de cirugía o lesión del esfínter)
Referencias:
- Simpson JA, Banerjea A, Scholefield JH. Tratamiento de la fístula anal. BMJ. 2012;345:e6705
- Williams JG et al.The treatment of anal fistula: ACPGBI position statement. Colorectal Dis. 2007;9 Suppl 4:18-50
- Siddiqui MR et al. A diagnostic accuracy meta-analysis of endoanal ultrasound and MRI for perianal fistula assessment. Dis Colon Rectum. 2012 May;55(5):576-85
- Konan A et al. The contribution of preoperative MRI to the surgical management of anal fistulas. Diagn Interv Radiol. 2018 Nov;24(6):321-327
- O'Malley RB et al. Imágenes rectales: parte 2, Evaluación de la fístula perianal en la RM pélvica: lo que el radiólogo necesita saber. AJR Am J Roentgenol. 2012 Jul;199(1):W43-53
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página