La forma más activa de la vitamina D es el 1,25-dihidrocolecalciferol (calcitriol). El mecanismo de su acción parece ser similar al que media las acciones de las hormonas esteroideas: es decir, la unión a una proteína receptora intranuclear que, a su vez, se une a secuencias reguladoras en el ADN cromosómico. Se sabe que este receptor está presente en la mayoría de las células nucleadas del cuerpo, y la vitamina D ha llegado a considerarse una hormona esteroidea.
La función más dominante de la vitamina D en su forma activa (calcitriol) es la elevación de los niveles plasmáticos de calcio y fosfato, necesarios para la mineralización ósea (2).
- En el intestino, la vitamina D induce una proteína fijadora de calcio que aumenta la absorción de calcio y fosfato.
- En el hueso, la vitamina D en concentraciones de bajas a moderadas provoca la mineralización del hueso. Esto puede ser un efecto directo o indirecto a través de la elevación de la concentración de calcio y fosfato. A concentración suprafisiológica, se produce resorción ósea.
- En el riñón, el calcitriol, junto con la hormona paratiroidea (PTH), estimula la reabsorción de calcio por el túbulo distal renal, asegurando la retención de calcio por el riñón cuando sea necesario.
Referencia
- (1) Real Sociedad de Osteoporosis (2020). Vitamina D y salud ósea: A Practical Clinical Guideline for Patient Management.
- (2) Institute of Medicine (US) Committee to Review Dietary Reference Intakes for Vitamin D and Calcium; Ross AC, Taylor CL, Yaktine AL, et al., editors. Dietary Reference Intakes for Calcium and Vitamin D. Washington (DC): National Academies Press (US); 2011. 3, Visión general de la vitamina D. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK56061/# (consultado el 15 de mayo de 2022)
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página