La erupción del HZ va precedida de una pahse prodrómica.
- se produce entre 1 y 5 días antes de la aparición de la erupción (en el 70-80% de los pacientes)
- los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden incluir
- malestar
- dolor de cabeza
- fotofobia
- sensaciones cutáneas anormales
- pueden ir desde picor y quemazón hasta hiperestesia y dolor intenso.
- dependiendo de la localización y la gravedad, el dolor puede confundirse con un infarto de miocardio, un cólico biliar o renal, una pleuresía, un dolor dental, un glaucoma, una úlcera duodenal o una apendicitis, lo que conduce a un diagnóstico erróneo y a un posible tratamiento incorrecto
- en raras ocasiones, el dolor nervioso no va acompañado de una erupción cutánea, una afección conocida como zoster sine herpete (3)
- pueden ir desde picor y quemazón hasta hiperestesia y dolor intenso.
- ocasionalmente fiebre.
Clásicamente, las erupciones se presentan como vesículas agrupadas sobre un fondo eritematoso.
- La erupción comienza como máculas y pápulas, que evolucionan a vesículas y luego a pústulas. La formación de costras en las lesiones se produce al cabo de 5-7 días
- suele afectar a un solo dermatoma y es unilateral
- los más frecuentemente implicados son
- torácica - 55
- Trigémino - 20%.
- lumbar - 13% c
- cervical - 11
- con la edad se observan más lesiones craneales, incluidas las oftálmicas, y menos afectación del tórax
- pueden observarse algunas lesiones dispersas fuera del dermatoma afectado en pacientes no inmunocomprometidos (2,3,4)
- los más frecuentemente implicados son
Junto con la erupción, los pacientes experimentan dolor dermatómico causado por la neuritis aguda. El dolor puede dividirse en 3 fases diferenciables: fase de dolor agudo (hasta 30 días), fase de dolor subagudo (30-90 días tras la curación de la erupción) y neuralgia posherpética (NPH, dolor durante más de 90 días tras la aparición de la erupción). Los pacientes pueden quejarse de
- parestesias - por ejemplo, ardor y hormigueo
- disestesia - sensibilidad al tacto alterada o dolorosa
- alodinia: dolor asociado a estímulos no dolorosos
- hiperestesia: respuesta exagerada o prolongada al dolor (3).
Otras características presentes en el HZ son
- prurito
- linfadenopatía local
El HZ diseminado ocurre principalmente en pacientes inmunocomprometidossuele presentarse con una erupción dermatológica seguida de diseminación, pero también puede presentarse con una erupción difusa similar a la varicela (5)
- la diseminación sistémica puede acompañar a los cambios cutáneos con afectación pulmonar, hepática y cerebral
- la diseminación visceral se asocia a una tasa de mortalidad del 5% al 15%, siendo la mayoría de las muertes atribuibles a la neumonía
- las complicaciones neurológicas del HZ pueden incluir encefalitis aguda o crónica, mielitis, meningitis aséptica, polirradiculitis, retinitis, disfunción autonómica, neuropatías motoras, síndrome de Guillain-Barré, hemiparesia y parálisis de los nervios craneales o periféricos
- Otras complicaciones más frecuentes son la sobreinfección bacteriana por Staphylococcus aureus o Streptococcus pyogenes, la cicatrización y la hiperpigmentación.
Las lesiones de herpes zóster contienen altas concentraciones de VVZ, que puede propagarse por contacto y por vía aérea y que puede causar varicela primaria en personas expuestas y susceptibles. Menos contagioso que la varicela primaria, el HZ sólo es contagioso tras la aparición de la erupción y hasta que las lesiones forman costra. El riesgo de transmisión se reduce aún más si las lesiones están cubiertas.
- N.B. El herpes zóster no es tan infeccioso como la varicela; pero las personas que no han padecido varicela pueden contraerla como resultado del contacto con una persona con herpes zóster.
Referencia:
- (1) Armando S, Nicoletta V, Sara P, Matilde G, Silvia L, et al. Herpes Zoster: Nuevas perspectivas preventivas. J Dermatolog Clin Res. 2015;3(1):1042
- (2) Fashner J, Bell AL. Herpes zóster y neuralgia postherpética: prevención y manejo. Am Fam Physician. 2011;83(12):1432-7.
- (3) Cohen JI. Herpes zóster. N Engl J Med. 2013;369(18):1766-7
- (4) Werner RN et al. European consensus-based (S2k) Guideline on the Management of Herpes Zoster - guided by the European Dermatology Forum (EDF) in cooperation with the European Academy of Dermatology and Venereology (EADV), Part 1. Diagnosis: Diagnóstico. J Eur Acad Dermatol Venereol. 2017;31(1):9-19.
- (5) Homler H.Herpes zóster: consulta y preocupación. Mayo Clin Proc. 2009 Jul;84(7):663; respuesta del autor 663-4.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página