El esquema establecido para clasificar la hipoplasia del pulgar fue descrito por primera vez por Blauth en 1967(1). Posteriormente, Manske(2) subdividió la tercera categoría en IIIa y IIIb:
- tipo I:
- todas las estructuras presentes
- hipoplasia generalizada: clínicamente acortada y estrechada mínimamente
- hipoplasia leve de:
- huesos
- músculos: opponens pollicis, abductor pollicis brevis
- tipo II:
- más hipoplasia
- huesos más pequeños
- falanges
- trapecio
- escafoides
- metacarpiano
- músculos intrínsecos del pulgar hipoplásicos o ausentes
- estrechamiento del primer espacio web
- puede haber un solo haz neurovascular
- posible ausencia o hipoplasia de los músculos extrínsecos, por ejemplo FPL, EPL
- tipo III:
- todas las características de una anomalía de clase II pero con un fenotipo más severo, p.ej. contractura severa del primer espacio web, hipoplasia severa de los músculos intrínsecos y extrínsecos, reducción significativa del tamaño del pulgar
- subclasificada por Manske en IIIa y IIIb con importantes implicaciones para el tratamiento:
- IIIa: articulación carpometacarpiana presente y estable; músculos extrínsecos generalmente hipoplásicos
- IIIb: articulación carpometacarpiana ausente e inestabilidad a este nivel; músculos extrínsecos ausentes
- tipo IV:
- también conocido como pouce flottant o pulgar flotante
- falanges rudimentarias, sin metacarpo
- pequeño puente de tejido blando entre el pulgar y el lado de la mano
- a menudo un único haz neurovascular residual
- tipo V:
- ausencia total del pulgar
Referencia: (1) Blauth W(1967) Arch Orthop Unfall Chir 62: 225-246. (2) Manske PR, McCarroll HR Jr, James M. (1995). J Hand Surg 20: 246-253.