Varios estudios epidemiológicos confirman disminuciones relacionadas con la edad en las concentraciones séricas de testosterona total. (1)
Las estimaciones de la prevalencia de la deficiencia de testosterona varían mucho, y la investigación epidemiológica se complica por las diferencias en las poblaciones de estudio, la metodología, el tipo de testosterona utilizada (total, libre o biodisponible), el momento de realización de las pruebas, las técnicas de ensayo y los criterios diagnósticos. (2)
El Estudio Europeo sobre el Envejecimiento Masculino (EMAS) evaluó a 3.369 varones de entre 40 y 79 años de acuerdo con la bioquímica y los síntomas. La DT se definió como la presencia de 3 o más síntomas sexuales, asociada a una testosterona total inferior a 11 nmol/L y una testosterona libre inferior a 0,22nmol/L. (3)
La prevalencia de la DT fue del 2,1% en general, y las tasas aumentaron con la edad, del 0,1% en hombres de 40-49 años, al 0,6% en hombres de 50-59 años, el 3,2% en hombres de 60-69 años y el 5,1% en hombres de 70-79 años.2
Cuando se consideran los niveles de testosterona de forma aislada (en contraposición a la combinación de niveles bajos de testosterona con síntomas relevantes), más del 70% de los hombres mantuvieron niveles normales de testosterona hasta una edad avanzada, lo que sugiere que la DT no está relacionada únicamente con el envejecimiento. (4)
La prevalencia de la DT primaria fue del 2%, la de la DT secundaria del 11,8% y la de la DT compensada (subclínica) del 9,5%.3
Referencias:
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página