Los pacientes pediátricos que presenten una crisis hiperglucémica serán tratados en urgencias e incluye lo siguiente
- reanimación general
- vía aérea
- asegurarse de que la vía aérea está permeable y, si el niño está en coma, insertar una vía aérea
- si el niño está inconsciente o tiene vómitos recurrentes, insertar una sonda nasogástrica, aspirar y dejar drenaje abierto
- respiración
- administrar oxígeno al 100% con mascarilla facial.
- circulación
- insertar cánula IV y tomar muestras de sangre para las investigaciones iniciales
- monitorización cardiaca para detectar ondas T (máximas en hiperpotasemia)
- al paciente sin shock se le administra suero salino al 0,9
- si el niño está en shock (pulsos periféricos deficientes, llenado capilar deficiente con taquicardia y/o hipotensión) administrar 10 ml/kg de solución salina al 0,9% (normal) en bolo, y repetir según sea necesario hasta un máximo de 30 ml/kg.
- vía aérea
- confirmación del diagnóstico
- anamnesis - polidipsia, poliuria
- clínico - respiración acidótica, deshidratación, somnolencia, dolor abdominal/vómitos
- bioquímica - glucosa sanguínea elevada en la prueba de punción (>11 mmol/l), pH sanguíneo < 7,3 y/o HCO3< 15 mmol/l, cetonas sanguíneas en la prueba de punción >3,0 mmol/l, glucosa y cetonas en la orina.
- pruebas iniciales
- glucosa en sangre
- urea y electrolitos (los electrolitos en la máquina de gasometría sirven de guía hasta que se disponga de resultados precisos)
- gases en sangre (la sangre venosa da un pH y una pCO2 muy similares a los arteriales)
- cetonas en sangre cerca del paciente si se dispone de ellas (superiores a las cetonas en orina)
- otras investigaciones si están clínicamente indicadas, por ejemplo PCV y FBC, CXR, etc. (1)
Referencia:
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página