Un metaanálisis publicado en 2014 en la revista Annals of Oncology (1a) amplió la base de pruebas de la reducción del riesgo de cáncer con el uso de aspirina (1):
Encontraron que la protección contra el cáncer comienza a ser evidente después de tomar aspirina en dosis bajas durante 3 años, y se observa un efecto protector contra la mortalidad por cáncer después de 5 años
Calcularon que si un adulto de 50 a 65 años tomara aspirina durante 10 años
- se produciría una reducción del riesgo relativo del 7% (mujeres) al 9% (hombres) en el número de casos de cáncer, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular en un periodo de 15 años
- el efecto fue más pronunciado en el cáncer colorrectal, donde redujo la incidencia en un 35% y la mortalidad en un 40
- en el cáncer de esófago, la incidencia se redujo en un 30% y la mortalidad en un 50%, y en el cáncer gástrico disminuyeron en un 30% y un 35%, respectivamente
- también se encontraron pruebas sólidas de un efecto menor en algunos otros tipos de cáncer
- la aspirina redujo la incidencia del cáncer de pulmón en torno al 5% y la mortalidad en un 15%; en el cáncer de próstata, la incidencia disminuyó en un 10% y la mortalidad en un 15%; y en el cáncer de mama, la incidencia se redujo en un 10% y la mortalidad en un 5%.
- los riesgos de hemorragia aumentan previsiblemente
Las reducciones absolutas dependen obviamente del sexo y la edad, pero calculan que si 1.000 personas de 60 años tomaran el fármaco durante 10 años, una década más tarde (es decir, cuando tuvieran 80 años) se producirían
- 16 muertes menos por cáncer (NNT 63 en 10 años), 1 muerte menos por infarto de miocardio, 2 muertes extra por hemorragia (NNH 500 en 10 años).
Conclusiones:
- El análisis de beneficios y daños en la población general sugiere un beneficio neto para la prevención del cáncer y la reducción de la mortalidad, para un mínimo de 5 años de profilaxis con aspirina entre los 50 y 65 años de edad, con mayores beneficios para hasta 10 años de uso. Los autores afirman que sus hallazgos tienen potencial para la salud pública; estiman que si todas las personas mayores de 50 años tomaran aspirina en dosis bajas durante 10 años, se evitarían 122.000 muertes en dos décadas. El Helicobacter pylori (presente en el 20% de las personas mayores de 60 años) duplica el riesgo de hemorragia debida a la aspirina, y los autores proponen nuevas investigaciones para estudiar la eficacia de comprobar la presencia de HP antes de empezar a tomar aspirina en dosis bajas.
Aspirina y cáncer de colon
Existen pruebas relativas a la eficacia del ácido acetilsalicílico como quimioprofilaxis en personas con antecedentes de adenomas colorrectales previos (2) y personas con antecedentes de cáncer colorrectal previo (3).
- en personas de riesgo (antecedentes recientes de adenomas histológicamente documentados)
| | | Reducción del riesgo relativo (IC 95%) | |
>= 1 adenoma colorrectal detectado | aspirina 81 mg frente a placebo | | | |
- en pacientes con cáncer colorrectal previo
| | | Razón de riesgo ajustada (IC 95%) | |
>=1 adenoma colorrectal detectado | | | | |
Notas:
- una revisión (4) basada en datos de tres ensayos controlados aleatorizados agrupados aportó pruebas de que la aspirina y los AINE reducen significativamente la recurrencia de pólipos adenomatosos esporádicos al cabo de uno a tres años
- existen pruebas procedentes de estudios a corto plazo que apoyan la regresión, pero no la eliminación o prevención de los adenomas colorrectales en la poliposis adenomatosa familiar
- una revisión sistemática (5) concluyó que la aspirina parece ser eficaz para reducir la incidencia de adenoma colónico y cáncer colorrectal, especialmente si se utiliza en dosis altas durante más de 10 años. La revisión incluyó estudios observacionales y ensayos controlados aleatorizados; sin embargo, los ensayos controlados aleatorizados no lograron demostrar un efecto protector.
- una revisión de estudios aleatorizados y observacionales concluyó que el uso de 300 mg o más de aspirina al día durante unos 5 años es eficaz en la prevención primaria del cáncer colorrectal en ensayos controlados aleatorizados, con una latencia de unos 10 años, lo que concuerda con los resultados de los estudios observacionales (6)
- un estudio de cohortes chino (n=49.679) descubrió que la aspirina a dosis bajas reducía los riesgos de cáncer colorrectal y gástrico, pero aumentaba el riesgo de hemorragia gastrointestinal. El uso de inhibidores de la bomba de protones o de antagonistas de los receptores H2 de la histamina eliminó el mayor riesgo de hemorragia (7).
- los investigadores utilizaron varios registros poblacionales para identificar a individuos de ≥ 50 años que vivieran en Noruega entre 2014 y 2018, excluyendo a aquellos con antecedentes previos de cáncer invasivo o que hubieran vivido en Noruega durante menos de 6 meses antes del inicio del estudio (8)
- el seguimiento comenzó 6 meses después de entrar en la cohorte y continuó hasta el diagnóstico de CCR, otro diagnóstico de cáncer, muerte, emigración o el final del seguimiento el 31 de diciembre de 2018
- 2.186.390 individuos incluidos, 38.577 (1,8%) fueron diagnosticados de CCR tras una mediana de seguimiento de 10,9 años
- 579 196 (26,5%) personas utilizaron aspirina en dosis bajas al menos una vez
- en comparación con el no uso, el uso actual de aspirina se asoció con un menor riesgo de CCR (cociente de riesgos [CRI], 0,87), una asociación que fue más pronunciada para el CCR metastásico (CRI, 0,79) que para la enfermedad regionalmente avanzada (CRI, 0,89) y localizada (CRI, 0,93)
- la duración del uso actual de aspirina también se asoció con el grado de riesgo de CCR, con HR de 0,91 para < 3 años, 0,85 para ≥ 3 y < 5 años, y 0,84 para ≥ 5 años
- se estima que el uso de aspirina evitó 1073 casos de CCR durante el periodo de estudio
- las pruebas del estudio sugieren que el consumo regular de aspirina puede desempeñar un papel activo en la mejora de la inmunovigilancia contra el CCR (9)
- uso de aspirina y reducción del riesgo de CCR en relación con factores de riesgo adicionales (10)
- estudio de cohortes de 107 655 hombres y mujeres que recibieron aspirina y fueron seguidos durante más de 3 décadas
- mostró que la reducción absoluta del riesgo de CCR era más pronunciada entre los que llevaban un estilo de vida menos saludable (es decir, mayor índice de masa corporal, mayor cantidad de tabaco, mayor consumo de alcohol, menor actividad física y peor calidad de la dieta) en comparación con los que llevaban un estilo de vida más saludable
- en cambio, la reducción relativa del riesgo de CCR asociada al uso de aspirina fue similar
- los resultados del estudio sugieren que los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida pueden ser útiles para identificar a las personas con un perfil de riesgo-beneficio más favorable para la prevención del cáncer con aspirina
Referencia:
- Torjesen I. La aspirina diaria reduce el riesgo de desarrollar y morir de cáncer, según los investigadores. BMJ 2014 Aug 5;349:g5037.
- Baron JA et al. A randomized trial of aspirin to prevent colorectal adenomas. N Engl J Med 2003;348:891-9.
- Sandler RS et al. A randomized trial of aspirin to prevent colorectal adenomas in patients with previous colorectal cancer. N Engl J Med 2003; 348: 883-90.
- Asanon T, McLeod R. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y aspirina para la prevención de adenomas y carcinomas colorrectales (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst REv 2004; (2):CD004079
- Dube C et al. The use of aspirin for primary prevention of colorectal cancer: a systematic review prepared for the U.S. Preventive Services Task Force.Ann Intern Med. 2007 Mar 6;146(5):365-75.
- Flossmann E et al. Effect of aspirin on long-term risk of colorectal cancer: consistent evidence from randomised and observational studies.Lancet. 2007 Mayo 12;369(9573):1603-13.
- Shami JJPZhao J, Pathadka S, et al. Safety and effectiveness of low-dose aspirin for the prevention of gastrointestinal cancer in adults without atherosclerotic cardiovascular disease: a population-based cohort study. BMJ Open 2022;12:e050510. doi: 10.1136/bmjopen-2021-050510.
- Nafisi S et al. Aspirina en dosis bajas y prevención del cáncer colorrectal: evidencia de una cohorte basada en un registro nacional en Noruega. The American Journal of Gastroenterology ():10.14309/ajg.0000000000002695, 01 de febrero de 2024. DOI: 10.14309/ajg.0000000000002695
- Simoni OD, Scarpa M, Castagliuolo I, et al. IMMUNOREACT 7: Regular aspirin use is associated with immune surveillance activation in colorectal cancer. Cáncer. 2024; 130(13): 2272-2286. doi:10.1002/cncr.35297 (https://doi.org/10.1002/cncr.35297)
- Sikavi DR, Wang K, Ma W, et al. Uso de aspirina e incidencia de cáncer colorrectal según el estilo de vida de riesgo. JAMA Oncol. Publicado en línea el 01 de agosto de 2024. doi:10.1001/jamaoncol.2024.2503