En general, no hay alimentos específicos que deba evitar el paciente de Crohn. Los pacientes deben intentar seguir una dieta equilibrada y evitar los alimentos que les producen malestar. Sin embargo, en determinadas situaciones es necesario modificar la dieta: (1)
- los alimentos ricos en fibra, como la fruta y la verdura, pueden precipitar el dolor abdominal en algunos pacientes, especialmente en los que padecen enfermedad del intestino delgado. En este grupo de pacientes, una dieta baja en residuos (por ejemplo, evitar las verduras y el pan integral) puede aliviar los síntomas.
- dietas bajas en grasas: si la esteatorrea es la principal molestia
- dieta de exclusión: es tan fiable como los corticosteroides para producir la remisión de la enfermedad aguda; la tasa de éxito puede llegar al 90%; sin embargo, la mayoría de los pacientes recaen poco después de reanudar una dieta normal
- aceite de pescado: hay pruebas de que los preparados de aceite de pescado con recubrimiento entérico pueden reducir la tasa de recaídas y mantener la remisión en pacientes con enfermedad de Crohn
- los ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFAs) antiinflamatorios de los aceites de pescado - la importancia de la ingesta dietética de PUFAs se ha deducido de las observaciones epidemiológicas de que los esquimales tienen una baja incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal (EII)
- probióticos: existe un interés constante por el uso de probióticos en el tratamiento de la EII.
- Los probióticos son organismos vivos no patógenos, como diversas especies de Lactobacillus, cuyo objetivo es conferir beneficios para la salud mejorando el entorno microbiano intestinal.
- vitaminas y minerales: si hay carencias nutricionales específicas
- desnutrición: si el paciente tiene una enfermedad activa o es perioperatorio, puede estar indicada la nutrición parenteral
- nutrición enteral debe considerarse como alternativa a un glucocorticosteroide convencional para inducir la remisión en:
- niños en los que preocupa el crecimiento o los efectos secundarios, y jóvenes en los que preocupa el crecimiento (2)
Se recomienda la optimización nutricional previa a la cirugía, con nutrición enteral o parenteral, para aquellos pacientes con deficiencias nutricionales. (3)
Referencia
- Bischoff SC, Bager P, Escher J, et al; Directriz ESPEN sobre Nutrición Clínica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Clin Nutr. 2023 Mar;42(3):352-379.
- NICE. Enfermedad de Crohn: manejo. Directriz NICE NG129. Publicado en mayo de 2019.
- Adamina M, Bonovas S, Raine T, et al. Directrices ECCO sobre terapéutica en la enfermedad de Crohn: tratamiento quirúrgico. J Crohns Colitis. 2020 Feb 10;14(2):155-68.