Aunque se consideraba que la celiaquía era una enfermedad que afectaba únicamente a personas de origen europeo, estudios epidemiológicos recientes han reconocido que es un problema mundial y que los clínicos de los países en desarrollo reconocen a pacientes con celiaquía (1)
- la tendencia al aumento de todas las enfermedades autoinmunes y la introducción del trigo en las dietas se han sugerido como la razón de este aumento de la prevalencia (1)
- es posible que haya una reducción geográfica en las regiones en las que la dieta se compone principalmente de arroz
- sin embargo, el factor más determinante puede seguir siendo la prevalencia de genes que predisponen a la enfermedad celíaca (HLADQ2 y DQ8).
En el Reino Unido, afecta hasta a 1 de cada 100 individuos. Esta cifra es similar en poblaciones caucásicas de todo el mundo, incluidos EE.UU., Sudamérica y Australia (2).
En la práctica clínica, los casos diagnosticados de enfermedad celíaca son muy inferiores a la prevalencia esperada, lo que indica que en la población queda una gran cantidad de pacientes sin diagnosticar (posiblemente por un múltiplo de cinco o diez de los existentes). Esto se conoce como el "iceberg celíaco".
La presentación es más frecuente en la infancia, con una incidencia máxima entre los 0 y los 5 años. En los adultos, la incidencia máxima es de 40-50 años en las mujeres y de 50-60 años en los hombres.
El 98% responde a una dieta sin gluten.
Referencias:
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página