La enfermedad celíaca (esprúe celíaco o enteropatía sensible al gluten) es una afección inflamatoria de la mucosa del intestino delgado causada por la ingestión de proteínas ricas en glutamina y prolina en individuos genéticamente susceptibles (relacionados con la posesión de determinadas moléculas HLA de clase II) (1,2).
- las lesiones de la mucosa observadas en la biopsia del tubo digestivo superior son el resultado de una respuesta inmunitaria anormal, determinada genéticamente y mediada por células, a la gliadina, un componente del gluten que se encuentra en el trigo (el gluten no se encuentra en el arroz ni en el maíz).
- Una respuesta similar se produce ante proteínas comparables que se encuentran en el centeno y la cebada.
La enfermedad celíaca fue identificada por primera vez por Samuel Gee en 1888. Sin embargo, fue W. Dicke en la década de 1950 quien identificó el vínculo dietético, observando que los pacientes con esta enfermedad se curaban aparentemente con las privaciones de la Segunda Guerra Mundial, pero recaían cuando se abolía el racionamiento.
Obsérvese que no está claro el umbral de cantidad de gluten en los productos "sin gluten" que pueden tolerar los celíacos:
- la cantidad de gluten tolerable varía entre las personas celíacas. Aunque no hay pruebas que sugieran un único umbral definitivo, es poco probable que una ingesta diaria de gluten <10 mg provoque anomalías histológicas significativas (3)
Con respecto al cribado de la enfermedad celíaca, NICE ha sugerido (4)
- Ofrecer pruebas serológicas para la enfermedad celíaca a:
- personas con alguno de los siguientes síntomas
- síntomas abdominales o gastrointestinales persistentes e inexplicables
- crecimiento vacilante fatiga prolongada
- pérdida de peso inesperada
- úlceras bucales graves o persistentes
- carencia inexplicable de hierro, vitamina B12 o folato
- diabetes de tipo 1, en el momento del diagnóstico
- enfermedad tiroidea autoinmune, en el momento del diagnóstico
- síndrome del intestino irritable (en adultos)
- familiares de primer grado de personas con enfermedad celíaca
- Considerar la realización de pruebas serológicas para la enfermedad celíaca en personas con cualquiera de los siguientes síntomas:
Los profesionales sanitarios deben tener un umbral bajo para volver a realizar pruebas a las personas identificadas en las recomendaciones si desarrollan cualquier síntoma compatible con la enfermedad celíaca- trastorno óseo metabólico (densidad mineral ósea reducida u osteomalacia)
- síntomas neurológicos inexplicables (en particular neuropatía periférica o ataxia)
- subfertilidad inexplicada o abortos recurrentes
- aumento persistente de las enzimas hepáticas de causa desconocida
- defectos del esmalte dental
- síndrome de Down
- síndrome de Turner
Notas:
- las pruebas del estudio mostraron que los individuos con enfermedad celíaca tenían una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular tradicionales pero tenían un mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular que las personas sin enfermedad celíaca (5)
Referencia:
- Sociedad Británica de Gastroenterología (BSG) 2010. El manejo de los adultos con enfermedad celíaca
- Di Sabatino A, Corazza GR. Enfermedad celíaca. Lancet. 2009;373(9673):1480-93.
- Akobeng AK et al. Revisión sistemática: cantidad tolerable de gluten para personas con enfermedad celíaca. Aliment Pharmacol Ther. 2008 Jun 1;27(11):1044-52.
- NICE. Enfermedad celíaca: reconocimiento, evaluación y manejo. Directriz NG20 del NICE. Publicado en septiembre de 2015.
- Conroy M et al. Asociación entre la enfermedad celíaca y la enfermedad cardiovascular: análisis prospectivo de los datos del Biobanco del Reino Unido. BMJ Medicine 2023;2:e000371.