Serología celíaca: las tres pruebas serológicas más extendidas son las siguientes
- anticuerpos endomisiales (EMA)
- sensibilidad y especificidad del 95% o más en pacientes con atrofia vellositaria manifiesta
- anticuerpos antitransglutaminasa tisular (tTG)
- tienen una sensibilidad y una especificidad elevadas, del 98% y el 95% respectivamente
- opción más sencilla y barata
- prueba de primera línea preferida en la actualidad
- anticuerpo del péptido de gliadina deamidada (DGP)
Histología del intestino delgado
- la biopsia duodenal es el "patrón oro
- debe realizarse en todos los pacientes con sospecha de enfermedad celíaca y en todos los que merezcan la exclusión de la enfermedad celíaca
- demuestra la presencia de atrofia vellositaria y aumento de linfocitos intraepiteliales
- recientes directrices pediátricas europeas han sugerido un algoritmo con el objetivo de evitar la biopsia en niños con síntomas clínicos, títulos de anticuerpos muy elevados y un genotipo adecuado (1,2)
Las pruebas de HLA-DQ2 y HLA-DQ8
- tiene un alto valor predictivo negativo, por lo que es muy improbable que la enfermedad se desarrolle en personas que den negativo tanto para HLA HLA-DQ2yHLA-DQ8
Otras investigaciones
- Hemograma: suele estar dominado por los efectos de la carencia de hierro, como hipocromía, anisocitosis, a pesar de la carencia coexistente de folato; los cuerpos de Howell-Jolly indican atrofia esplénica; la ferritina, la vitamina D y el calcio pueden estar reducidos.
- los estudios de coagulación pueden mostrar un tiempo de protrombina prolongado por deficiencia de vitamina K
- Función hepática: hipoalbuminemia en pacientes graves.
Imagenología:
- el seguimiento con bario puede mostrar edema de la mucosa y pliegues yeyunales engrosados
- la ecografía puede mostrar atrofia esplénica
Nota:
- informar a las personas (y a sus padres o cuidadores, según proceda) de que cualquier prueba de detección de la enfermedad celíaca sólo es precisa si la persona continúa siguiendo una dieta que contenga gluten durante el proceso de diagnóstico (pruebas serológicas y biopsia si es necesario) (3)
Referencia:
- (1) Sociedad Británica de Gastroenterología (BSG) 2010. El manejo de los adultos con enfermedad celíaca
- (2) Mooney PD, Hadjivassiliou M, Sanders DS. Celiaquía. BMJ. 2014;348:g1561
- (3) NICE (septiembre de 2015). Enfermedad celíaca: reconocimiento, evaluación Enfermedad celíaca: reconocimiento, evaluación y manejo.
Páginas relacionadas
Crear una cuenta para añadir anotaciones a la página
Añada a esta página información que sería útil tener a mano durante una consulta, como una dirección web o un número de teléfono. Esta información se mostrará siempre que visite esta página